Quantcast
Channel: Comunidades de Población en Resistencia. / C.P.R. Urbana
Viewing all 315 articles
Browse latest View live

La Corte Interamericana de Derechos Humanos supervisara sentencias de violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la Guerra en Guatemala.

$
0
0
El pasado mes de diciembre la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una resolución para supervisar medidas para investigar, juzgar y sancionar a los responsables de las graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la guerra en Guatemala.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos destaca en su resolución diversos obstáculos estructurales respecto a las obligaciones del estado para sancionar a los responsables, para ello la corte ordenó:

Que el Ministerio de Defensa cese en su negativa de brindar información y se abstenga a realizar actos que impliquen obstrucción.

Que no se permita el uso dilatorio de los recursos judiciales que permitan la impunidad, que como el día lunes durante la primera declaración del caso por la desaparición de Marco Antonio Molina Theissen, la defensa de los cuatro militares acusados intentaron dilatar el proceso al recurrir el hecho que Emma Molina, madre de la víctimas, fuera representante en la querella de su hijo desaparecido y su hija quien también figura como victima del caso.
De izquierda a derecha, 4 militares acusados de la desaparición forzada de Marco Antonio Molina Theissen
La Corte Interamericana de Derechos Humanos insiste que no se puede recurrir a figuras como la amnistía, expresamente la Corte señala que no es aplicable la Ley de Reconciliacion Nacional para los casos graves de violaciones a los Derechos Humanos.

En ese sentido las organizaciones de víctimas y sobrevivientes así como de Derechos Humanos manifestaron hoy su preocupación por la acción interpuesta por el Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional contra el articulo 8 de la Ley de Reconciliación Nacional, manifestaron: esta acción es un desafío a la institucionalidad y estaría enviando un mensaje claro sobre el ejercito como órgano beligerante para perpetuar la impunidad. 
 
Conferencia de prensa de Organizaciones de víctimas y de Derechos Humanos. Foto CPR-Urbana.

finalmente las organizaciones expresaron que las recientes capturas de alguna manera contribuye para saldar la deuda histórica con los sobrevivientes de la guerra y el genocidio en Guatemala

Población se moviliza para recibir nuevo gobierno que dara continuidad a un sistema que no nos representa

$
0
0


yo no vengo a presentarles fotos de la auto proclamada "ciudadanía" que muy bien le cae al poder dominante, acá parte de los letreros y personas que a diferencia del montón, cuestionan y caminar por otro mundo y país distinto.









Norte de Huehuetenango abraza a ex presos políticos: Saúl y Rogelio.

$
0
0
Desde horas de la madrugada se salio para el norte de Huehutenango, la primera parada fue en San Juan Ixcoy en donde a las 6 de la mañana fue recibida la caravana que transportaba a los ex presos políticos  Saúl Méndez y Rogelio Velázquez,con bombas de iglesia y cuetes de ametralladora el sol fue saliendo al paso del retorno.

 
En San Pedro Soloma, los ex detenidos por tres años se dirigieron a la población, en el lugar varios cientos de personas se concentraron para escucharlos.




En la entrada de Santa Eulalia, vecinos opuestos a la instalación de mega proyectos recibieron de igual manera con cuetes y bombas a la caravana, mujeres y hombres corrían a los alrededores de los carros para poder observar a los dos hombres que por tres años tuvieron que soportar la privación de su libertad por negarse a la instalación de las hidroeléctricas Cambalán I y II de la empresa Hidro Santa Cruz filial de la española Hidralia y quien abría promovido la criminalización y persecución judicial de lideres claves en la región rica en recursos hídricos.

 





La llegada de las empresas interesadas en los recursos naturales también se ha traducido en muerte, el 7 de abril de 2013, Daniel Pedro Mateo uno de los lideres del movimiento social de Santa Eulalia, fue invitado bajo engaños a impartir una charla, fue secuestrado, posterior a varias llamadas y amenazas de los "secuestradores"  a la familia, se accedió a negociar el rescate sin embargo después de tres días de búsqueda el cuerpo fue encontrado en la comunidad de Ya’ Tz’ikin, cerca de Puente Alto, Barilla. Al paso de la caravana y en donde fuera la casa de Pedro Mateo se coloco esta manta que lo recuerda como Mártir por la defensa del territorio.
  
 
Niñas familiares de Daniel Pedro Mateo dieron la bienvenida a los ex presos políticos. 












 Concentración en Santa Eulalia que dio bienvenida a ex presos políticos.


Caravana y carros que bajaban al encuentro de Saúl y Rogelio.


Concentración en Santa Cruz, Barrillas y en donde a Saúl Méndez y Rogelio Velázquez se les entrego la orden Monseñor Gerardi por su trabajo por los derechos humanos.


Concentración en Santa Rosa, Barrillas, hogar de Saúl Méndez y Rogelio Velázquez, lugar del baile y abrazo a los lideres que hoy se encuentran en casa.


Carta abierta al General Oscar Humberto Mejía Víctores.

$
0
0

Jefe de Estado, República de Guatemala. 

Sr. General Oscar Humberto Mejía Víctores.
Palacio Nacional de Guatemala, su desacho.
Presente. 

con hondo dolor, los familiares de los desaparecidos, que estamos agrupados en el Comité Guatemalteco de familiares de detenidos-desaparecidos, hemos recibido las declaraciones emitidas por el Sr. Ministro de Gobernación Lic. Haroldo Cabrera Enríquez publicadas por la prensa nacional e internacional el 31 de agosto pasado. 

Creímos que el gobierno de Guatemala sí haría esta vez, gestiones necesarias para informarnos sobre el esposo, el padre, la madre, el hijo o el hermano nuestro desaparecido, pero estas declaraciones nos han abierto los ojos sobre su disposición a resolver nuestro problema. 

General Mejá Víctores, nuestro problema no es individual ni de un pequeño grupo de personas. A lo lago de 17 años se ha sumado la dramatica cantidad de 35 mil personas desparecidas. En el campo y las ciudades, en todos sectores del pueblo (Obreros, campesinos, estudiantes, intelectuales religiosos, etc) en mujeres, niños, jovencitos y ancianos se ha sentido la angustia de un ser querido desaparecido. 

Ante los diferentes gobiernos de turno, miles de personas miles de familiares, hemos apelado a los sentimientos humanitarios de quienes están en el poder,  para que hagan las investigaciones necesarias de todos los casos de secuestro y desaparecimiento.

y es que no podríamos acudir a nadie más, General Mejía Víctores, los hechos cotidianos de secuestro o detención y posterior desaparición de nuestros familiares han sucedido ante los ojos de las fuerzas de seguridad, del ejercito y las policías. Ante los ojos de testigos que muchas veces corren igual suerte por denunciar posteriormente el hecho que presenciaron. 

La gran mayoría de los casos revisten características similares como movilización en vehículos con o sin placas, de dos o más hombres fuertemente armados, con armas de calibre prohibido y haciendo gala de fuerza, vioencia y odio contra las víctimas. 

Todod mundo sabe que Guatemala es un país con alto concrol militar y para-militar, y si los hechos se dan aplena luz del día o aún en la noche, ante la intensa vigilancia de las fuerzas de seguridad, entonces, General Mejía a quién debemos acudir para que nos responda a la pregunta: donde están. Dónde Están nuestros seres queridos, aquellos que hasta ayer vimos contentos a nuestro lado! Dónde estan los miles de soldados y policias que controlan todo el pais, cuando con las ametralladoras en las piernas, en vehículos sin placas se llevaron a nuestros familiares. 

Ahora nos dicen Uds. que no hay pistas a seguir. Miles de familiares hemos proporcionado datos concretos sobre los hechos. hemos dado la descripción de los secuestradores, el tipode vehículos, el número de placas, las armas que portaban, la hora y el rumbo que tomaron. Todo ello seguramente está engavetado en los archivos de la policía. Esas son las pistas y Uds. podrían llevar a cabo las investigaciones y resolver nuestro problema... si quisieran. 

Pero, obviamente Uds.. quienes nos gobiernan y las familias pudientes e influyentes en Guatemala no han conocido de las angustia, la incertidumbre, la pena de no saber más de un ser querido. No se han sentado alrededor de una mesa a contemplar una fotografía y un lugar vacío. No se han preguntado si el hijo está vivo o no. No han envejecido haciendo trámites infructuosos y largos en los departamentos de la policía y esperando en vano que alguien diga dónde están. No, obviamente Uds. no conocen ésto y por eso nos dicen fríamente "no tenemos pistas a seguir".

Qué indignación nos causa su falta de sentimientos humanos y su indiferencia a nuestro problema. ya ni siquiera ofreen, como los anterios gobiernos, resolver, investigar. Casi advierten con su declaración que las desaparciones de personas seguián dándose; porque si no están dispuestos a investigar ni siquiera los hechos más recientes "por falta de pistas", mucho menos harán algo por detener esta práctica cruel e inhumana. 

Pero claro, esto es lógico. Sí su actitud esconde más que indiferecnia, complicidad con los miles de secuestros y desaparecimientos ocurridos en nuestra querida y ensangrentada Guatemala. No es casual que a partir del 8 de agosto en que Ud. General Mejía Vícores tomó el poder, sigan ocurriendo cotidianamente secuestros y desaparición de personas. No es casual que desde esa fecha 119 secuestros se hayan producido. Y !en tan sólo un mes de gobierno! Sólo de esa manera nos explicamos su desinterés por resolver nuestro problema. La complicidad evidente en el momento de producirse los secuestros. La complicidad posterior al negarse a inestigar cada caso, aún con los datos en las manos. 

Miles de madres, miles de esposas, miles de hijos, mile de hermanos, sin embargo,seguimenso buscando a nuestros seres queridos HASTA ENCONTRARLOS. Porque sabemos que viven, que en algún lugar están en condiciones quizás infrahumanas. Quizás General Mejía Víctores, en los cuarteles del ejército o la policía o en los campos de concentracion que funcionan en el país. Quizás están entre las 400 personas consignadas por los Tribunales de Fuero Especial, que aún están desaparecidas pues de las 500 que habían sólo han identificado a 100. Quienes son las otras 400. Donde las tienen detenidas ilegalmente.  Estos hechos comprueban que son Uds. quienes tienen detenidos a nuestros familiares, pero en algún lugar están y hemos de encontrarlos y ponerlos en libertad. 

Mientras tanto seguiremos esperando y exigiendo que Uds. cumplan con su responsabilidad de gobernantes y lleven a cabo todas las medidas necesarias para devolvernos vivos, libres e indemnes a nuestros seres queridos que sufren un largo e injusto cautiverio. 

México, Septiembre de 1983. 


!Luchamos hasta encontrarlos, Los queremos vivos!

Comité guatemalteco de familiares de Detenidos-Desaparecidos.





Recuerdan a víctimas de la guerra en Guatemala

$
0
0


Cientos de sobrevivientes del terrorismo de estado recordaron ayer 25 de febrero a sus familiares y víctimas del Genocidio en Guatemala.




El 25 de febrero es recordado en Guatemala como el Día de la Dignidad de las víctimas del conflicto armado toda vez que esa fecha en 1999 se entregara el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico -CEH- que concluye que por lo menos 200 mil personas perdieron la vida entre 1960 y 1996.

La CEH recogió uno de los efectos más devastadores de esta política: las fuerzas del Estado y grupos paramilitares afines fueron responsables de por lo menos el 95% de las violaciones documentadas en el informe.

 "La militarización del Estado y la sociedad constituyó un objetivo estratégico definido, planeado y ejecutado institucionalmente por el Ejército de Guatemala, a partir de la Doctrina de Seguridad Nacional (…) y fue en su momento uno de los factores que alimentó e incentivó el enfrentamiento armado, al limitar profundamente las posibilidades de ejercicio de los derechos cívicos, para luego constituir una de las consecuencias más corrosivas del mismo".

Informe CEH




Cientos de familiares se hicieron presentes a las afueras de la torre de tribunales para realizar una ceremonia y solidarizarse con las mujeres de Sepur Zarco quienes llevan un caso contra dos militares acusados de Esclavitud sexual





Mi mamá me enseño a Luchar.

$
0
0

El 8 de marzo de 1984, hace 32 años secuestraron a mi tía Luz Haydee Méndez Calderón. Tenia 9 años, ese día rompí un bote de leche, con pena entre a casa y se lo dije a mamá, me abrazo y en medio del llanto me dijo que no importaba, siento que fue ayer.

En adelante mi vida cambio, ya habían secuestrado al hermano de un tío político, asesinado a un hermano de mi papa, pero de eso nunca se hablo, el secuestro de Haydee cambio todo. años después asesinaron al hermano de mi vieja... 

mamá me amarraba a un lazito a ella y a mi hermana para no perdernos en las manifestaciones que exigían junto a cientos esclarecer el paradero de los desaparecidos, no me gustaba ir, tenia bastante miedoa protestar, pero allí fui caminando y creciendo... mi mamá en sus gritos por esclarecer la verdad me lo fue enseñando, me contagio ese Amor/ rabia contra el sistema, me enseño a luchar.

Hoy por trabajo no fue a la marcha, la visite y en una esquina de casa tenia un altar a mi tía... no pierde la esperanza de encontrarla me comento. 

Mi mamá me enseño a luchar.

Gracias Mamá.

Boletín Nro 1. MRP Ixim.

$
0
0

Boletín ubicado en el Centro Académico de la Memoria de Nuestra América CAMeNA, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México UACM




El Caminar Indígena y Campesino.

$
0
0
En Marzo de 2012, al inicio del gobierno del militar Otto Pérez Molina, cientos personas iniciaron lo que se conoció como la gran marcha Indígena y Campesina, saliendo de Cobán, Alta Verapaz. la marcha recorrió mas de 200 kilómetros para exigir al gobierno patriota la solución a la problemática agraria.

Campesinos y campesinas  desalojados violentamente de sus tierras por las grandes empresas de Monocultivos se movilizaron para que el gobierno diera atención a la población de las riveras del río Polochic.


La marcha indígena y campesina avanzaba a la capital y docenas de organizaciones sociales y populares, ONGs, estudiantes, etc. se fueron sumando de diversas forma para solidarizarse con una de las principales fuerzas de oposición al modelo de acumulación neoliberal







La Marcha Indígena y campesina a su entrada a la ciudad Capital aglutino a miles de personas. Uno de los principales logros del esfuerzo y ejemplo de dignidad de los pueblos originarios fue el surgimiento posterior de la Asamblea Social y Popular.
En el 2015, en el contexto de las movilizaciones contra la corrupción del gobierno patriota la Asamblea Social y Popular sumo nuevos actores como los estudiantes universitarios que por años habían permanecido ausentes de las coordinaciones entre el campo y la Ciudad. Fue la Asamblea Social y Popular -ASP- la que a las afueras del congreso de la república sostuvo días de lucha por las reformas electorales bajo la consigna: "En estas condiciones no queremos elecciones".

Las movilizaciones del año pasado (2015) sumaron fuerzas importantes a la lucha por la vida, sin embargo  a escasos meses del nuevo gobierno, la crisis de un sistema político y económico que no nos representa se profundiza. Estados Unidos ha propiciado cambios tutelados y su injerencia en los asuntos nacionales es cada vez más evidente. 

Aun que se ha encarcelado a algunos militares y empresarios corruptos, las empresas  que propician el robo, desvío de ríos y la apropiación indebida del agua siguen impunes.    


"Al realizar un recuento de las luchas que libramos comunidades, pueblos y organizaciones por la protección del agua, la madre tierra, el territorio y la vida comprendemos que debemos cambiar este modelo capitalista que está dejando sin agua a esta y futuras generaciones"
comunicado de la Asamblea Social y Popular



Para este lunes dará inicio la gran movilización nacional por el Agua, La madre Tierra y la Vida. La ASP realizara una marcha desde el Sur occidente y Nororiente del país, misma que llegará a la ciudad de Guatemala el 22 de abril en el marco del día Internacional de la Tierra. 

para la ASP La movilización social y popular, indígena y campesina es un paso fundamental para la construcción del Estado Plurinacional, Multisectorial y popular. 

Es un caminar para que el agua sea reconocida como un derecho humano y bien común.


3er Año de Gobierno del Presidente ARBENZ.

$
0
0

Guatemala salió del régimen colonial el 15 de septiembre de 1821. Pero el sistema de explotación que caracteriza a los regímenes coloniales permaneció inalterable hasta el mes de octubre de 1944. Todavía en abril de 1944, la dictadura ubiquista, por medio de su Asamblea Legislativa promulgaba el decreto No. 2795 que consideraba: "Que para el desarrollo de la producción agrícola es indispensable poner fin a los delitos contra la propiedad que se cometan en los predios rústicos por personas ajenas a ellos, facultando a sus dueños para emplear contra estas los medios adecuados para la protección de sus intereses, POR TANTO DECRETA: Estarán exentos de responsabilidad criminal los propietarios de fincas rústicas cercadas o sus legítimos representantes, por delitos que cometan contra individuos que, habiendo penetrado sin autorización al interior de aquellas, fueran hallados in fragante cogiendo o llevándose los animales, frutos, productos forestales   o instrumentos de labranza pertenecientes a los mismos".
 
Si se considera qué aspiraciones movían al mundo en esos años, cuáles eran sus banderas de lucha, qué formidable batalla estaba librando contra la tiranía, la situación d Guatemala y su pueblo adquiere singular relieve y alcanza su verdadera significación la tiranía secular que, casi sin alternativas, caracterizó su vida política.

La revolución de octubre del 44 llegó para acabar con la servidumbre del pueblo guatemalteco, de su inmensa mayoría. Estableció una democracia en que la ciudadanía fue derecho no sujetos de discriminación alguna de tipo político, religiosos o racial.

Sobre esta base doctrinal a la que la democracia guatemalteca guardaba fidelidad insobornable se realizan las reformas a la enseñanza, la protección de los trabajadores, la reforma agraria y las grandes obras públicas. La democracia occidental, mientras tanto, ganaba la batalla al nazismo, renuncia a sus postulados. Guatemala, fiel, es amenazada.

La democracia guatemalteca no quiere ser el capataz de los modelos esclavistas contra su propio pueblo
.


























































































Si usted esta interesado en tener este informe de forma digital, comuniquesé a: cpr.urbana@gamil.com y de forma gratuita con gusto le enviaremos una copia.

síguenos también en tuiter como CPR.Urbana@puebloresiste

Mural de Alfaro Siqueiros: Del Porfirismo a la Revolución

$
0
0
Un grupo de campesinos que con bayonetas, indican el inicio del movimiento armado.

El Pueblo en Armas, aparece acompañado por Francisco Madero, José María Pino Suárez, Carranza, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Felipe Ángeles, Álvari Obregón y Plutarco Elías entre otros. La mujer de lado derecho representa a la nación en llamas.
Los ideólogos de la revolución, entre ellos aparecen Marx, Bakunin, y Proudhon; Ricardo y Enrique Flores Magón. Marx aparece con El Capital en su mano y tras el grupo descrito, un conjunto de hombres que al aparecer sin sombrero, podrían representar al conjunto de ideólogos e intelectuales que secundaron el movimiento revolucionario


Obreros cargan a una víctima tras la represión de ka huelga Cananera. Aparecen también algunos líderes como Francisco Ibarra y Manuel M. Diéguez, a cuyas órdenas estuvo David Alfaro Siqueiros durante el movimiento Armado
Los ranger norteamericanos se prestan a reprimir a los mineros y a los lideres en huelga de la Cananea Consolidated Cooper Company.

Siqueiros plasmó lo que consideró una de las causas más importantes del estallido de la Revolución: la huelga y sus efectos politizadores en la población.

Porfirio Díaz en la silla presidencial observa el baile de las tiples de la época. Con su pie izquierdo pisa la constitución de 1857, mientras que el grupo de los científicos lo adula y aconseja.

Simboliza el autoritarismo del régimen.

A la izquierda un grupo de empresarios con cara atemorizada ante la subversión de las masas.


David Alfaro Siqueiros es considerado como uno de los grandes muralistas de México. 

A la edad de 18 años siente el llamado revolucionario para enlistarse al Ejercito Constitucionalista. Años después se une al Partido Comunista Mexicano, sufrió continuos exilios por su radicalidad en la defensa de la causa comunista y la subversión. Probablemente por su carácter de artista y promotor de la revolución mexicana las represalias estatales nunca fueron tan severas, aun que esto no lo salvo de la cárcel. 

Murales y Resistencia: Comunidad Otomí de San Francisco Xochicuautla.

$
0
0

El Consejo Supremo Indígena y comunero de Xochicuautla lleva cerca de 10 años en resistencia a la construcción de la autopista Toluca-Naucalpan, el entonces gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto entregó en concesión la construcción de la autopista privada al empresario Juan Armando Hinojosa Cantú quien forjo una estrecha relación de privilegios con el actual mandatario. 

La comunidad ha desarrollado una gráfica muralista que denuncia la imposición del proyecto y refleja su vinculo ancestral con la naturaleza y madre tierra, un comunero advierte que atrás del proyecto privado de la autopista también esta la amenaza de los bosques y el agua, Para los Otomís la entrada de este y otros proyectos a la región amenazan la existencia de su propia cultura.












Abel Gilvonio, hijo de un condenado por "Terrorismo" en Perú: Defiende su derecho a hacer política.

$
0
0

Enfrentó ataques por ser hijo de un condenado por terrorismo. Abel Gilvonio, hijo de Américo Gilvonio, fue candidato al Congreso del Frente Amplio (FA). Su condición fue utilizada por sectores críticos de la izquierda peruana para calificarlo como terrorista. Por más que él se encargó de rechazar cualquier vinculación con ideas violentistas y hasta de afirmar que entró a la política para promover la paz, muchos medios y usuarios en redes sociales lo atacaron.

Finalizada la campaña electoral parlamentaria, GIlvonio hace un recuento de lo aprendido en estos meses. Agradeció, a través de su página de Facebook, a los que lo acompañaron y resaltó el hecho de que los hijos de sentenciados por terrorismo tienen, como cualquiera, derecho a participar activamente en la política.


Fotos de Abel Gilvonio


Escribe: Abel Gilvonio, militante del FA

"Muchas gracias! 

Luego del conteo final y de obtener más de 3,000 votos, agradezco a todas las personas, a todos los compañeros y compañeras, a mi familia y a todos los que depositaron su confianza en mí, así como a todos los que aportaron a la campaña de manera desinteresada para que los barrios lleguen al congreso y de esta manera lograr aprobar una ley integral que beneficie a toda nuestra gente.

Estos votos son de ciudadanos y ciudadanas que no se dejaron confundir y amedrentar por la campaña de miedo que la derecha peruana y los grupos de poder quisieron implementar insultando, atacando y mintiendo. He sido el candidato del Frente Amplio más atacado por la derecha peruana. 

Sin embargo, más allá de estos ataques personales, lo principal que hay que reconocer, es que los frenteamplistas con fuerza, alegría y esperanza, hemos revertido estos ataques y nos hemos convertido en la segunda fuerza nacional y la primera de oposición; en contra de la forma en como se ha venido llevando la economía y la política en el Perú, siempre en favor de los poderosos y en contra de las mayorías nacionales. 

Compañerxs, simpatizantes y amigxs, este proceso nos deja muchas lecciones personales y colectivas. Quisiera señalar dos principales:

La primera es que nosotrxs los hijxs de las personas sentenciadas por terrorismo podemos como cualquier ciudadano, hacer vida pública y política en el Perú. Tenemos los mismos derechos y por lo tanto, no debemos ser estigmatizados ni perseguidos por la prensa o por los políticos de la derecha por el sólo hecho de ser hijo o familiar. Siento que a partir de ahora, los hijxs podremos hacer actos públicos sin tener miedo, sin estar ocultándonos como lo hemos hecho hasta ahora. Esa es una victoria personal y colectiva en esta campaña electoral. 

Segundo, es necesario que los barrios tengan su representación y por eso la consigna de Los barrios al congreso se debe convertir en Los barrios vamos por más, siguiendo la consigna lanzada por la compañera Verónika. Eso significa que la lucha de los barrios tiene que ser constante. Por eso es fundamental salir de nuestros espacios y trabajar de manera activa en los barrios que son ahora bastiones del fujimorismo. Nuestros barrios no solo necesitan agua, seguridad, servicios. Nuestros barrios necesitan conocer qué pasó en los 90, por eso a la ley integral de barrios le sumamos la línea de trabajo Barrio Memoria. 

Esperamos que los militantes del Frente Amplio nos acompañen en esta batalla por el sentido común sobre los derechos humanos y la memoria en los barrios populares de Lima.

Fotos de Abel Gilvonio
Para finalizar, afirmo que la batalla contra los poderosos que no quieren que nada cambie en el Perú; tiene que ser abriendo el Frente Amplio a los miles de corazones que han asumido que es posible construir una alternativa de cambio. 

Se vienen tiempos difíciles si el fujimorismo gana las elecciones. Por eso los partidos que hoy conforman el FA tienen una enorme responsabilidad.

Nosotros no somos los mismos, como dice el Amauta llegamos para partir de nuevo y ese volver a partir tiene que asumir que somos la segunda fuerza nacional. Por lo tanto, todas nuestra apuesta congresal, partidaria y de movilización tiene que ser pensada asumiendo eso. No nos miremos solamente a nosotros mismos, miremos y asumamos con convicción, responsabilidad, corazón y creatividad, la fuerza que ahora tenemos y podemos representar, en los pueblos y barrios del Perú.

Muchas gracias a todos y todas, ‪#‎LosBarriosVamosPorMas‬!".

tomado de lamula.pe

LOS ALBAÑILES

$
0
0

LOS ALBAÑILES
I
Desde
los edificios altos
una canción de mi país
abre su pecho y desemboca
al viento su ráfaga de albañiles
para decirle al universo musical
que no ha muerto la esperanza
en el corazón de los obreros…
La mirada azul del viento
alumbra cotidianamente los rostros
de los sencillos albañiles compañeros,
que empujan la canción de mi país
hacia la inmensa flor de la sonrisa
que los espacios mantienen encendida.
Los albañiles que en la tierra lloran,
en la boca del viento se sonríen…

II
Amo la estatura de aire enamorado
que los albañiles andan portando
debajo de sus ropas remendadas.
Amo la frente  que choca contra el suelo
sin saber ni cómo ni dónde ni por qué
ni en qué minuto fatal se quiebra el grito
sobre la engusanada conciencia del patrono,
ni por qué cuando los albañiles fallecen
hay un peregrinación de pájaros enlutados
hacia el rostro cipresal del cementerio,
ni el motivo atroz de condenar al pobre
a ser el perenne perro de los ricos.
Y odio en furia indetenible, feroz,
que se pretende amaestrar al hombre
sólo porque es pobre y tiene hambre
y trabaja de albañil en donde sea
por unos pocos centavos miserables.
Y odio al tiempo que nos muerde duro,
porque hay días terriblemente amargos,
días nacidos más allá del llanto,
días de malos y negros sentimientos,
días que caen con los albañiles
desde el ultimo piso de su vida
hasta el tacto fúnebre de la muerte.
allí es donde mi esqueleto juega
una partida original y dolorosa,
porque es mi frente la que choca
contra la apretada lagrima del asfalto
los ultimos trinos de mi sangre…

III
Sin embargo, yo os digo, albañiles,
aéreos compañeros de los astros,
padres que coronan de ternura
la parte alta de los edificios,
que pronto sabréis que se siente
cuando se crece entre jardines.

Otto Rene Castillo.

México: A 10 años de Atenco, nueva normativa permite represión a manifestantes.

$
0
0


Entre el 3 y 4 de mayo de 2006, el entonces gobernador de México y hoy presidente Peña Nieto autorizo un desalojo violento en contra de los vendedores de flores que se oponían a la construcción de un aeropuerto en el pueblo de San Salvador Atenco, en el Estado de México.

A diez años del lamentable suceso, cuyo saldo fue decenas de heridos, dos jóvenes muertos, presos políticos y más de 20 mujeres violentadas sexualmente, sigue la impunidad.

Sin embargo la nueva normativa conocida como "Ley Atenco" aprobada el pasado marzo que entraría en vigencia a mediados de junio, autoriza el uso de la fuerza para enfrentar manifestaciones catalogadas como violentas, la "Ley Atenco" supone la criminalización de la persona que se manifiesta por lo que organizaciones sociales alegan que el estado o sectores interesadas podrían infiltrar a personas ajenas para justificar la persecución y privación de la libertad.

La ley permitiría el uso de dispositivos de descarga eléctrica, sustancias irritantes en aerosol y el uso por parte de elementos de la Policía y el ejercito de armas letales.

Machete en alto: Atenco No se Olvida.

$
0
0

A diez años de los hechos represivos ordenados por el entonces gobernador del estado de México y hoy presidente Peña Nieto, hoy cientos de personas marcharon para denunciar que hasta la fecha ningún funcionario ha sido juzgado por los hechos sucedidos entre el 3 y 4 de mayo en San Salvador Atenco, en el Estado de México, decenas de heridos, dos jóvenes muertos, presos políticos y más de 20 mujeres violentadas sexualmente, sigue la impunidad.








Empapelar.

$
0
0











Sí, es con usted señor
no me importa que sea su pared
no me importa cuantas veces
arranque sus fotografías
las voy a volver a pegar

Como una promesa de amor,
sí, nunca los vamos a olvidar
usted tampoco coronel
no vamos a permitir que los olvide
Sí señora,
esos a los que se llevaron,
los que mató su marido,
Sí señor,
los que masacraron con su dinero
Sí general,
esas que usted ordenó desaparecieran
las que mandó asesinar...
Sí, claro que le tengo miedo a su arma cargada
y le tengo miedo a usted general
pero en la noche
o por la tarde,
más tarde
otro va venir a poner la foto en su lugar
Como un juramento de justicia,
Sí, por eso a usted le duele tanto
por la justicia de continuar
de seguir su obra
una ruidosa obra,
bulliciosa obra,
escandalosa obra,
obra estruendosa de paso lento y firme al andar
(¿Sabes?
es que en seguir la lucha de las viejas
y los viejos hay mucha justicia
y entonces no me voy a otro lugar )

si
si
Son mías y las vengo a pegar
no me importa que sea su pared
son nuestras
y vamos por ahí pegándolas
para que ni a usted
ni a nosotras se nos olviden
Son una promesa y un juramento,
y en ello todo el amor
en la simple y pequeña acción de pegar una foto en la pared.


Texto: M. calderón

Fotos: Cpr- Urbana

Foto de Hijos Guatemala.
..

Marcha del Orgullo Gay Lesbico.

Marcha de la Memoria. 30J 2016: H.I.J.O.S. Guatemala.

Ordenan Libertad de Presos Políticos del Norte de Huehuetenango.

"Doctorado Honoris Causa In Memóriam" es entregado a hermanos de Robin Mayro García Dávila.

$
0
0

Robin García fue secuestrado el 28 de julio de 1977 junto con el estudiante Aníbal Leonel Caballeros, el 30 de ese mes aparecía el cuerpo de Caballeros. 

Bajo el grito: "Queremos vivo a Robin" Miles de jóvenes se movilizaron para exigir su entrega con vida, el 4 de agosto en la carretera que conduce a Palín, Escuintla, aparecía el cuerpo torturado y destrozado del joven estudiante quien se constituyó en el símbolo de una época revolucionaria.



En 1976 Robin García, se había incorporado al Ejército Guerrillero de los Pobres -EGP- posterior a su asesinato se convirtió en un símbolo del movimiento estudiantil y movimiento revolucionario que en 1978 en el Frente Estudiantil Revolucionario "Robin García" -FERG-, vinculada al EGP abogó por la luchar armada en el país. 


La entrega a la familia de Robín García del "Doctorado Honoris Causa In Memóriam" es un reconocimiento también a todos los jóvenes, hombres y mujeres que en esta etapa se atrevieron a desafiar con las armas e ideas a las dictaduras.


Atrevernos a llamarnos revolucionarios
Es atrevernos a empuñar un fusil,
A organizar a las masas,
A politizar y politizarnos,
A leer y escribir,
A pensar y a discutir
A proponer y a sentir.
Si lo hacemos
Ya no será un atrevimiento.
¡Seremos Revolucionarios!

Robin García

Viewing all 315 articles
Browse latest View live