Quantcast
Channel: Comunidades de Población en Resistencia. / C.P.R. Urbana
Viewing all 315 articles
Browse latest View live

“Es mejor conocer la verdad: sea buena, sea mala, en mi caso fue muy buena” Ixel Macz.

$
0
0

Ixel Macz portando la foto de su padre Otto W. Macz Pacay, detenido desaparecido en 1983.


hace poco mas de un año nos informaron que iban a inhumar los restos de Otto Waldemar Macz Pacay, él había sido encontrado en la antigua zona militar de Cobán, Alta Verapaz, ya hacia varios años guardaba varios cientos de fotos de detenidos desaparecidos de por la región, me fui a mi archivo y allí fue por donde primera vez conocí el rostro de “Otto” que me llevaría junto a otros compañeros y hermanos de HIJOS a movernos a las verapaces para documentar la velación de Otto Waldemar Macz Pacay.



Cuando llegamos a la velación ya varios cientos de personas abarrotaban el salón y en donde pese a los años de ausencia a Otto se le recordaba como si fuera ayer, uno a uno de los testimonios familiares y de amigos fui descubriendo al desaparecido, encontrando la historia atrás del rostro de uno de ese mi archivo de cientos que atesoro como mi verdad.



Muchas jóvenes corrían para asegurar llegar el cafecito caliente, allí transcurriendo la noche y en medio de la platica me dijeron señalando, ella es la hija de Ott: Icel Macz.



 Velación de los restos de Otto Macz, en Cobán, Alta Verapaz (2015)

 Ixel Macz solo tenía dos años cuando hombres desconocidos se llevaron por la fuerza y atado a su padre Otto Waldemar Macz Pacay el 5 de Marzo de 1983. Mi mamá nunca me habló del tema, quizás por querer olvidar esa parte, a él se lo llevaron delante de ella, lo llegaron a traer en Pick Up, solo supe que lo habían secuestrado, mis abuelitos tampoco hablaban de eso, nadie hablaba de eso, mi tía la hermana de mi papá fue la que se organizó junto a otros familiares de detenidos desaparecidos, buscaron esclarecer el paradero de los que se llevaron, mi tía visitó muchos lugares, pero siempre existieron indicios que en la zona militar habían estado torturando y asesinando a personas” nos cuenta Ixel, con la mirada lúcida, con la esperanza brillosa de quien va poco a poco recuperando los hilos de una historia negada.



Otto Macz es uno de los tantos detenidos desaparecidos en Guatemala en el marco de la guerra contrainsurgente. Pasaron alrededor de 30 años para que sus restos fueran encontrados en una de las fosas clandestinas de la antigua zona militar número 21 Coronel Antonio José de Irisarri enCobán, Alta Verapaz, donde hoy opera el denominado Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz -CREOMPAZ- y por lo que hoy más de una docena de militares esperan llegar al banquillo de los acusados.



En Agosto del 2015 los restos de Otto Waldemar Macz Pacay fueron devueltos a su familia. Amigos, compañeros, familia se reunió el 15 de ese mismo mes para homenajearle, e inhumarlo.



Con mucha ternura y con cierto grado de timidez, Ixel Macz, su hermano y familia inician a cerrar años de espera, la recuperación de los restos de su viejo abre una posibilidad, un reencuentro con la memoria, verse en él, recuperar al menos en historias fragmentadas lo que les arrebataron, conocer a su padre a través de la memoria de quienes lo conocieron y se congregan 32 años después de su desaparición para colectivizar su dolor y el significado de su ausencia, rompen el silencio impuesto por el miedo y nos desvelan al hombre, al compañero, al amigo, al padre ausente.

Sus compañeros de estudio lo recuerdan por sus dotes de orador y dirigente. Uno de ellos de los cuatro en fotografía expresó el día de su inhumación “Luego de 32 años de su ausencia, venimos a su encuentro”.



Otto Macz fue desde siempre un luchador” expresa un compañero de estudio, “pese al racismo y la discriminación por ser indígena y pobre, teniendo todos en contra, sobresalió gracias a su liderazgo en el Instituto”Emilio Rosales Ponce, así mismo fue reconocido por escribir en revistas estudiantiles como "Nueva Vida" y "El ideal", en donde junto a otros estudiantes publicaron sus inquietudes frente a la realidad y marginación histórica del pueblo Q'eqchi'. Lideró una de las primeras huelgas del Instituto en la que demandaban derechos para los estudiantes. A causa de esto fue expulsado, sin embargo la presión y solidaridad de sus compañeros hizo que le permitieran volver a sus estudios.




A los 19 años inició sus estudios de Perito Agrónomo en la Escuela Nacional Central de Agricultura -ENCA-, en Bárcenas, Villa Nueva. Posteriormente continuó sus estudios superiores de Agronomía en el Centro Universitario del Norte –CUNOR-, por su compromiso laboral y comunitario abandonó los estudios pocos años después.



Su inquietud lo llevó a conocer e indagar sobre la cultura y cosmogonía Q'eqchi' vinculando su profesión a estos conocimientos ancestrales de respeto a la Madre Tierra. Su revalorización de la cultura Maya lo hizo llamar a su hijo Kikab y a su hija Ixel. 
  

Kikab Macz usa como su padre una boina negra.

En 1976 tras el terremoto fue convocado por su conciencia y solidaridad a trabajar con los damnificados de Comalapa, Tecpán, Patzún, Sumpango y Patzicía, en Chimaltenango, donde coordinando con el grupo CABRAKAN profundizó su conciencia de clase conociendo la realidad de marginación extendida de los pueblos originarios.



Miembros de cooperativas asesoradas por Otto Macz, posiblemente en San Cristobal Verápaz. Foto recuperada y proporcionada por Ixel Macz.



Se desempeñó como asesor de cooperativas, brindando asesoría en el manejo de café arábigo y su comercialización sin intermediarios. Al mismo tiempo les capacitó para el aprovechamiento de la pulpa de café para elaborar abono orgánico. Su coherencia lo llevó a renunciar a importantes puestos, ya que denunció que algunas cooperativas pagaban a bajo precio el café a los pequeños productores y lo vendían más caro.



Ixel nos lleva por esos caminos de la memoria que ella ha emprendido, presentándonos a su padre: “Donde estudió empezó a vivir la discriminación por ser indígena, esto forjó su identidad para salir adelante y situarse del lado de los pobres. Con sus estudios en la Enca y sus giras de campo reforzó su vínculo con las necesidades de la gente. Entonces, si hay una clara convicción que yo no conocía, realmente mi papá quería buscar un desarrollo para Guatemala y lo único que lo impulsaba era un servicio, no sé cuánto ganaba, pero era un apasionado, a donde lo llamaban iba aun así no le pagaran. Se eso a razón de los testimonios que yo leía de sus amigos y personas que lo conocieron.



Entonces ya me empezó a conmover que mi papá no sólo era aquel que se iba a tomar unas cervezas y se ponía hablar de sus ideales, si no que en verdad él empezó a hacer cambios en las comunidades”.



Otto Trabajó con las cooperativas del Río La Pasión, Petén, en donde promovió la compra de una lancha de gran envergadura para la comercialización de los productos de pequeños agricultores. Así mismo, coordinó la producción y comercialización de maíz, arroz, frijol y miel de abejas hacia los mercados de la ciudad de Guatemala, evitando que los compradores intermediarios impusieran bajos precios; también mejoró el control de calidad de estos productos. Años después las cooperativas que contribuyó a organizar fueron arrasadas en su totalidad, acusadas de ser parte de la guerrilla. 

Otto Macz en Yaxchilan, Rio Usumacinta. Foto recuperada y proporcionada por Ixel Macz.

 



Ixel escucha las voces de quienes fueron testigos de los caminos de su padre y teje para sí la historia: Un compañero nos contaba que trabajaron en el Usumacinta y que habían cooperativas que perdían sus cosechas porque no tenían como sacarlas del otro lado del río; a raíz de que mi papá junto a otros agrónomos que llegaron (porque no solo fue él), pudieron hacerse de un lanchón de 200 quintales y empezaron a sacar sus productos al otro lado del río y a vender sin intermediarios, a vender a un mejor precio. uno se da cuenta de la dimensión.



A partir de qué estás cooperativas empezaron a florecer se instaló un destacamento militar en el área y empezaron a secuestrar y matar a los cooperativistas. El cambio que se generó por su compromiso fue la razón por la que lo secuestraron. Hay anécdotas en las que se llevaban a personas solo porque hablaban cosas y tal vez no estaban metidos en nada, pero en el caso de mi papá si había un objetivo del porque se lo llevaron”.


Asesoría de cultivo de café. Foto recuperada y proporcionada por Ixel Macz.


Otro de los objetivos de Otto Macz era capacitar a los asociados para mejorar la conservación de los granos cosechados, de igual forma hizo con la crianza de animales domésticos, mejorando significativamente la higiene en el entorno de la casa familiar. Rechazó el monocultivo e impulsó la diversificación de cultivos para la subsistencia familiar.



Por amenazas recibidas tuvo que salir de Guatemala refugiándose en Costa Rica, donde no cesó con su trabajo por las comunidades. A pocos días de su regreso y con 28 años de edad fue capturado. Por 32 años no se supo más de él.



Recuerdo que de niña no se hablaba de quién se había llevado a mi papá. Tenía en mi memoria que era una buena persona pero nada más, igual no conocí la historia de él, entonces como que nació una cierta indiferencia en mi hacía eso, lo reconozco, es el hecho de no querer recordar



En el 2013 se realizan las exhumaciones, mi tía me empezó a contar que estaba haciendo Las exhumaciones, yo me empecé a interesar, aunque seguía con la mentalidad de no querer saber eso, prefería tener la imagen de que a mi papá lo habían secuestrado, que él había muerto; tenía en mi memoria que era una buena persona, pero nada más.



Cuando realizaron las pruebas de ADN en el 2013, yo no quise participar porque era el hecho de querer confrontar a los que hicieron eso. Para mí era más el hecho de tener un sentimiento de perdón hacia esas personas, hacia lo que haya provocado que se llevarán a mi papá y era decir ya los perdoné y cerré ese capítulo, pero realmente no es cierto, el hecho de que apareciera mi papá y nos avisarán que si era mi él, me motivó para que empezáramos a organizarle un homenaje.



Entonces yo también empiezo a acercarme más a mi familia de parte de mi papá y empezamos a recabar testimonios, me involucré más porque si me interesa saber quién era mi papá, porque hasta ese entonces yo no sabía. En el 2014 algunas personas empezaron a contarme cosas de él.



Él a veces tomaba licor, entonces de alguna manera yo creía que simplemente era como muchos que solo hablaban y le gustaban los ideales y que se identificaban con ellos, pero hasta este año (2015) que se empezó a revisar y preparar lo del homenaje, ya sus compañeros de estudios y de trabajo empezaron a mandar sus comentarios, sus recuerdos y todas las historias que vivieron con él, y lo que coincidía era que él era un apasionado en la parte agrícola.



El hecho que yo me haya quedado tantos años sin conocer la identidad de mi padre fue, pienso yo, un tiempo perdido porque yo trabajé para una ONG por varios años y si sentí una pasión por trabajar en las comunidades, yo trabajé en muchas comunidades y también conozco la realidad de las áreas rurales de Alta Verapaz y me apasionaba. Yo decía que esa pasión venía de mi mamá, porque ella era una mujer muy trabajadora, sacó adelante a 5 hijos, era súper esforzada, una excelente madre, entonces yo decía de ella lo heredé.



Me encanta el café, tomarlo, verlo, es aquella pasión por el café y ahora entiendo que parte de eso es de mi papá. Tengo muchas cosas buenas de mi mamá pero también tengo muchas cosas buenas de mi papá: genética, tomo vino, el espíritu, no sé… Son cosas que al final vas concluyendo a raíz de todo esto. Lamento no haberlo buscado antes, lamento no haber preguntado e investigado sobre él.



A veces me decían, yo conocí a tu papá, ah sí, que bueno y ¿dónde? les respondía, pero no profundizaba. Un compañero de él me mandó unas fotos, me dice, mirá, yo conocía a tu papá en Yaxchilán (México) y aquí están estas fotos, pero no investigué más. Si hubiera investigado más esta persona me hubiera contado más, en ese momento me hubiera alimentado,mi conclusión es que es mejor conocer la verdad: sea buena, sea mala, en mí caso fue muy buena.



Yo estoy muy orgullosa de mi papá y sé que tengo muchas características de él y también me inspiró porque siempre he reprimido muchas ideas, muchos comentarios porque digo yo, quizás son demasiado, confrontar al sistema, pero está esa sensación adentro por todo lo que está pasando en Guatemala.

Otto Macz en el Puente de Río Dulce. Foto recuperada y proporcionada por Ixel Macz




Yo creo firmemente que no quisiera que lo que pasó con mi papá se use como confrontación, obviamente fueron los militares quienes se lo llevaron, obviamente fueron personas, manipulados, como sea que haya sido, quizás con conciencia, no lo sé, solo ellos y Dios lo saben.



Yo lo veo desde el punto de vista que la verdad para mí es: mi papá era un profesional con la pasión de querer un cambio para Guatemala, lo hizo, fue a las comunidades, a las cooperativas, capacitó a las personas, motivó un cambio para mejoras a las comunidades. Él obviamente se identificaba con los ideales, porque lo que estaba pasando en Guatemala estaba pasando en otros países, habían otros líderes con esos ideales en otros países, entonces él se identificó y empezó a tomar esas ideas que tenía que hacer un cambio, esa es mi verdad. Yo no lo conocí, solo puedo ver los resultados que la gente cuenta y es bueno. Lo que la gente cuenta es bueno.



Si yo juzgará a mi papá solo por lo que me están contando, yo diría mí papá es una gran persona, sería un héroe, la verdad se tiene que contar, y no es la confrontación: si hubo, no hubo. ¿Quién fue el culpable? La verdad es que atrás de todas estas personas desaparecidas hay una historia, hay maestros que solo por el hecho de alfabetizar, por el hecho de ir a dar clases, ellos ni estaban pensando "Queremos una revolución", no, para mí atrás de cada persona hay una historia que hay que contar porque eso nos motiva. Por ejemplo un maestro que lo secuestraron por ser maestro motivaría para decir: hay quienes dieron su vida por la educación, y yo quiero seguir aportando a la educación. Para mí eso es lo más relevante de lo que pasó y se debe contar, realmente que fue lo que hizo cada una de estas personas para que las desaparecieran, obviamente hay muchas personas que solo desaparecieron porque estaban en circunstancias y en el lugar equivocado, pero sí, hay miles de personas que tienen una historia que contar, como la de mi papá”. Nos cuenta Ixel, quien se reencuentra con su padre, a quien le cuentan para ella contar.



La exhumación de los restos óseos de Otto no sólo permitió la posibilidad de una tumba para el padre, el amigo, el hermano, el compañero. Su huesos, hoy prueba de su existencia, nos permiten el encuentro con su memoria, palpar sus sueños y adivinar las ausencias que dejó en la sociedad guatemalteca, su compromiso con la vida.


Otto Waldemar Macz Pacay.


En el año 2013 la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Guatemala -FAMDEGUA- y la Fundación de Antropología Forense de Guatemala -FAFG- junto a organizaciones locales impulsaron las exhumaciones en la antigua zona militar, se tomaron muestras de ADN. Familiares de personas detenidas desaparecidas de Alta y Baja Verapaz, Ixcan, Petén e incluso de Quiché acudieron a brindar sus muestras con la esperanza de encontrar en la zona a sus seres queridos desaparecidos. Hasta la fecha más de 128 víctimas han sido identificadas de las más de 558 osamentas encontradas.



En la antigua zona militar hoy opera CREOMPAZ, donde los militares representantes de los “Cascos Azules” de las Naciones Unidas se entrenan para acudir a las misiones de paz. No se ha permitido el ingreso de los familiares de desaparecidos al recinto para llevar a cabo una ceremonia de cierre. En varias ocasiones algunas mujeres solo han podido colocar veladoras a la entrada de la zona militar, ellas siguen esperando que algún día puedan ingresar y hacer allí un gran acto para recordar a los arrebatados, a los desaparecidos.

Estudiantes de la USAC desconocen a Asociación de Estudiantes Universitarios AEU.

$
0
0

Hoy por lo menos 6 asociaciones de estudiantes de la universidad de San Carlos de Guatemala desconocieron a la Asociación de Estudiantes Universitarios AEU, quien desde el año 2000 no realiza elecciones y mantiene captada la máxima representación estudiantil.



 

Un estudiantes expresó: "Para transformar Guatemala, necesitamos recuperar la AEU, nuestra voz, la organización estudiantil, no puede ser posible que mientras el país cuestiona la corrupción acá en nuestra casa de estudio se permita la impunidad"






En comunicado de prensa las asociaciones democráticas electas y legalmente constituidas desconocieron a la llamada comisión Transitoria y a todas las personas que se atribuyen la representación del secretariado de la Asociación de Estudiantes -AEU- "Oliverio Castañeda de León"



Los representantes estudiantiles denunciaron que la AEU no cumple con la naturaleza y los objetivos plasmados de la asociación. 

Lejos quedo el acompañamiento a las luchas sociales, populares y campesinas, en el contexto de las movilizaciones anti corrupcipon del año pasado un estudiante expresó: Donde estaba la AEU el año pasado-





un representantes manifestó que tiene ya algún tiempo hablando de esta acción, a la vez que advirtió que esperan que la respuesta de la AEU no sea violenta y de forma selectiva en contra de miembros de este movimiento, ya en otros años y de forma violenta estas personas se han perpetuado y hecho un negocio oscuro de este espacio histórico que ahora vamos a recuperar.


El Comité de Unidad Campesina CUC denuncia persecución.

$
0
0


hoy en conferencia el CUC denuncio una serie de hechos que preocupa pues puede ser el inicio de una jornada de criminalización a la organización campesina y comunidades rurales que luchan por sus derechos expresó. 

La captura el pasado 24 de septiembre de la coordinadora regional del CUC, Digna Dalila Mérida quien representa a 300 ex trabajadores y viudas de la finca San Gregorio Piedra Parada, fue acusada de cometer el delito de usurpación agravada. Digna Dalila representa a los ex trabajadores quienes fueron estafados por sus antiguos patronos y dueños de la finca y que por 30 años descontaron cuotas de IGSS y jamas lo hicieron efectivo a dicha institución por lo que el CUC lamento el accionar en contra de su militante. 

Otro caso denunciado fue lo ocurrido esta semana, el 28 de septiembre a las inmediaciones del proyecto cementero de la familia Novella, que estaría construyendo el llamado anillo metropolitano y para ello intenta despojar de tierras a por lo menos 30 familias, la empresa encargada de este proyecto necesario para sacar al mercado por lo menos 2.2 millones toneladas métricas/año cemento (al iniciar operaciones en 2017) fue acompañado por miembros de la Policía Nacional Civil y militares que se encuentran destacados para "resguardar" el orden en la comunidades luego que estas rechazaran la instalación de la planta de Cementos Progreso, San Gabriel. 

 

El CUC también mostró su solidaridad con el diputado Amilcar Pop de la bancada Winaq, a quien familias afines a la familia Novella y proyecto cementero acusan de obstruir la justicia luego que el 27 de agosto del 2015 intermediara para la liberación de un bus que trasladaba a manifestantes contra la corrupción. El bus fue detenido por varias horas en el anillo periférico y cientos de personas se movilizaron para solidarizarse con las personas y miembros de la resistencia de San Juan Sacatepéquez.

ningún medio escrito se presento a la conferencia de prensa.

Ni Una Menos en Guatemala

Ni una Menos Guatemala. Jornada Vespertina.

$
0
0
 
María Ramírez portando la foto de su sobrina Elizabeth Victoria García, desaparecida por el novio y posteriormente asesinada se presento a la jornada #NiUnaMenos#Guatemala contra feminicidios y maltrato a las mujeres.
 
#NiUnaMenos#Guatemala se suma a jornada Latinoamericana y paro contra feminicidios y maltrato a las mujeres.








20 de Octubre: Celebran gesta Anti imperialita y Revolucionaria 1944/54

San Luis, Jilotepeque, Jalapa, Rechaza Mineria y Megaproyectos

$
0
0
 
El pasado 13 de Noviembre,  San Luis Jilotepeque, Jalapa, llevo acabo una consulta comunitaria para decidir su futuro frente a la minería y mega proyectos, según informaron los organizadores se tiene conocimiento que el gobierno habría otorgado una licencia de exploración minera de Bentonita, sin embargo el vocero de la aldea el Camarón, en donde fue otorgada la licencia minera, manifestó que esta licencia es el inicio pues se cuenta con información de que por lo menos ocho licencias podrían ser otorgadas, por ello El  Consejo de Organizaciones Sanluiseñas para el cuidado del medio ambiente organizo dicha consulta.


En 36 centros de votación instalados en el municipio, se llevaron acabo las votaciones, pudieron votar niños y adolescentes entre 7 a 17 años, personas empadronadas y todas las que con documento de identificación comprobaran su residencia en el el municipio.

 











 

El cerro las Monjas en donde fue otorgada la licencia de exploración minera de bentonita, pertenece a Jalapa y  Jutiapa, de allí nacen afluentes importantes de agua, por lo que a los vecinos les preocupa su contaminación y la división comunitaria frente a cualquier mega proyecto.



En los últimos minutos los centros de votación se vieron abarrotados por lo que se tuvo que extender por una hora el cierre de los centros, el conteo de votos dio como resultado una participación del 79% del total de población apta para votar, 15,514 () votaron contra la minería y mega proyectos, 106 personas votaron nulo y 86 personas se manifestaron en favor. 

Un inusual apagón eléctrico se llevo acabo en la cuadra en donde se ubicaba el centro de computo y de conteo de votos. Sin embargo los organizadores aseguraron tener el respaldo de todos los resultados, se mostraron complacientes con la consulta y anunciaron el inicio de una lucha para impedir el ingreso de empresas que amenazan los recursos naturales del pueblo Poqomam.

Pueblo Maya Q'eqchi' del Estor, Izabal, exige fin de despojos.

$
0
0
El Pueblo Maya Q'eqchi' del Estor, Izabal, denuncio la semana pasada que se tiene contemplado por lo menos 25 desalojos en su contra para beneficiar a terratenientes que impulsan monocultivos de Palma Africana y Banano, exigieron en una movilización abrir un dialogo para no permitir el despojo y garantizar su derecho a la tierra y alimentación. 






El proceso de reacumulación de la tierra esta de la mano con el actual modelo de acumulación capitalista, en el 2011 se llevaron por lo menos 12 desalojos violentos en el valle del Polochic, un estimado de 769 familias resultaron afectadas y hasta la fecha mas de 500 siguen sin poder contar con acceso a la tierra. A los desalojados en el 2011 también se les niega el derecho a la salud y educación, denuncian que al acudir a los centros de salud o educativos se les acusa de ser invasores por lo que se les niega los servicios más elementales.





El alcalde Rony Méndez, con micrófono en mano, aperturó una mesa de dialogo que buscara el acercamiento con las autoridades correspondientes poder evitar los desalojos programados para esta semana y evitar una crisis humanitaria de Pueblo Maya Q'eqchi'.



Simona Yaxcal una Q'eqchi' que habría sido desalojada en las ultimas semanas perdió la vida a consecuencia de los efectos del gas lacrimógena lanzado en contra de la comunidad. Un representante del Comité de Unidad Campesina CUC manifestó preocupación toda vez que luego de todos los desalojos la Policía Anti motín procede a quemar casas y siembras por lo que advirtió que de continuar los desalojos los pobladores corren un grave riesgo.





Día internacional de la eliminación de la violencia contra las Mujeres.

$
0
0
  
En Guatemala cientos de mujeres se dieron cita en el Centro de la Ciudad de Guatemala para denunciar la violencia estructural a las que se les somete por parte del sistema patriarcal.











C U E R P O = T E R R I T O R I O.

$
0
0


Cuerpo del Latín "Corpus" figura humana = Territorio del latín "Territorium" extensión de tierra dividida políticamente. 
 

El cuerpo de la mujer como territorio. Su cuerpo como herrramienta en defensa del territorio en el que habita, en defensa del sustento diario, de la supervivencia. Atravesado cultural, histórica y socialmente. Indice de violencia, mutilación y abuso sexual. Un cuerpo enteramente sexualizado en los medios de comunicación convencionales. Un cuerpo como anuncio publicitario, un cuerpo organizado en colectividad, un cuerpo reproductivo. Un cuerpo que calla, un cuerpo que grita, un cuerpo que se quedo sin voz, un cuerpo que pinta, un cuerpo que espera justicia y libertad. 
 




Caso CREOMAPAZ. Piden retirar antejuicio a Diputado Edgar Ovalle Maldonado.

$
0
0

Reunidos hoy frente a la Corte Suprema de Justicia, familiares de detenidos desaparecidos en la antigua zona militar 21 de Cobán, CREOMPAZ, se dieron cita para denunciar litigio malicioso por parte de la defensa de los militares acusados en este caso. 



Exigieron que se le retire el ante juicio al señor diputado Edgar Ovalle Maldonado (FCN), quien entre el 1 de septiembre de 1983 al 31 de enero de 1984 fungió como segundo comandante de la zona militar No 21 y en donde se han encontrado hasta la fecha mas de 550 osamentas.




Por ello exigieron a la CSJ resuelva de manera pronta la situación de la jueza pesquisidora nombrara quien se excusó de conocer el trámite, y a la brevedad se le retire la inmunidad al señor Ovalle Maldonado.


México: Rechazo al gosolinazo.

Jardín de Letras: un programa de lectura y escritura que enseña desde la realidad de los niños y niñas.

$
0
0

Niños y niña muestran el libro proporcionado por programa, Escuela en Lemoa, Santa Cruz del Quiché, Quiché.
El Proyecto de Desarrollo Santiago PRODESSA inició este año el programa “Jardín de Letras”, un programa integral elaborado en Guatemala que ofrece una propuesta pedagógica de alta calidad para facilitar a la niñez el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura inicial.

Niños y niñas participan en clase, Escuela Rural Oficial Mixta en el paraje Siquibal, Cantón Sacasiguan, Santa Lucia la Reforma Totonicapán.

Visitamos escuelas de comunidades Quichés en los departamentos de Totonicapán y Quiché, allí tuvimos oportunidad en conocer de cerca la iniciativa que busca transformar el paradigma dominante en la educación de primer grado. A decir de los maestros el método facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje pues el material pedagógico en el idioma materno de los niños facilita su participación. 


Un niño trabaja con su libro trazos de letras en carta y molde en escuela del Paraje Saquiquín, Aldea Tierra Colorada, Momostenango, Totonicapán.
 

El texto acompaña y orienta al niño y a la niña para el ejercicio de la lectura y la escriturar desde el inicio y de forma constante, a través de ejercicios de interpretación, análisis, relación, etc. 

niños observan carteles de letras en clase, escuela del Paraje Saquiquín, Aldea Tierra Colorada, Momostenango, Totonicapán.

Niños y niñas participan en la clase, Escuela Rural Oficial Mixta en el paraje Siquibal, Cantón Sacasiguan, Santa Lucia la Reforma Totonicapán.

Niña trabaja trazos adecuados de las letras en Escuela Rural Oficial Mixta en el paraje Siquibal, Cantón Sacasiguan, Santa Lucia la Reforma Totonicapán.

Con el programa se persigue facilitar a los niños el aprendizaje de la lectura y la escritura a través de materiales pertinentes y actividades significativas. 

Niños de Escuela en Lemoa, Santa Cruz del Quiché, Quiché, trabajan en su libro y con los carteles proporcionados por por el Programa Jardín de letras.

Jardín de letras impulsa el desarrollo de las destrezas cognitivas y valores humanos junto al aprendizaje de la lectoescritura

Niños de Escuela Nimasac, San Andrés, Xecul, trabajan con su libro de texto.

El programa Jardín de Letras contiene tres fases: Lectura con apoyo de carteles, creación con apoyo de tarjetas, y lectura y escritura con apoyo del libro. Para desarrollar cada una de las fases el programa contempla diferentes materiales pedagógicos 



El programa dota de material pedagógico adecuado a los maestros, 32 carteles para trabajar cada una de las letras contiene ilustraciones contextualizadas, silabas, palabras y oraciones.


Maestra trabaja con carteles en Aldea Nimasac, San Andrés, Xecul, Totonicapán.
Los maestros y maestras manifiestan que los libros, carteles y juegos les permite elevar la participación de los niños en las aulas, también es evidente que los niños aprenden más rápido por que las palabras generadoras son en su idioma materno. 

La Guía de docente contiene técnicas para facilitar el aprendizaje en las aulas, promociona de una manera natural el gusto por la lectura y escritura de los niños y niñas.

En las aulas pudimos observar el entusiasmo de muchos niños y niñas que por primera vez tiene un libro al alcance de sus manos.   
Maestra trabaja con estudiante en Paraje Saquiquín, Aldea Tierra Colorada, Momostenango, Totonicapán.
Con imagines atractivas y una gran variedad de ejercicios los libros incluyen juegos para ejercitar la lectoescritura, pese a que el programa inicio esta año, los libros en algunos casos ya se ven desgastados por su alto atractivo en color e imagen para 
los niños. 

Uno de los juegos que se desarrolla son la construcción de palabras con tarjetas, cada letra cuenta con un juego de silabas
las silabas están desarrolladas en carta y molde, en grupos de trabajo cada niño y niñas juega a construir desde su conocimiento y realidad palabras en su idioma materno Quiché y/o en español.


 


A decir de Carlos González Orrellana los métodos de enseñanza aprendizaje son por lo general dogmáticos y autoritarios, dejando poco espacio a la autogestión y la participación activa de los educandos, Jardín de Letras cuenta con seis juegos de mesa  que serven para fortalecer el aprendizaje de las letras aprendidas, permite hacer el aprendizaje dinámico y divertido, involucrando de una forma creativa a los niños y niñas.


 Foto de niños en Aldea Nimasac, San Andrés, Xecul, Totonicapán.



 
 



El Caminar Indígena y Campesino.

$
0
0
En Marzo de 2012, al inicio del gobierno del militar Otto Pérez Molina, cientos personas iniciaron lo que se conoció como la gran marcha Indígena y Campesina, saliendo de Cobán, Alta Verapaz. la marcha recorrió mas de 200 kilómetros para exigir al gobierno patriota la solución a la problemática agraria.

Campesinos y campesinas  desalojados violentamente de sus tierras por las grandes empresas de Monocultivos se movilizaron para que el gobierno diera atención a la población de las riveras del río Polochic.


La marcha indígena y campesina avanzaba a la capital y docenas de organizaciones sociales y populares, ONGs, estudiantes, etc. se fueron sumando de diversas forma para solidarizarse con una de las principales fuerzas de oposición al modelo de acumulación neoliberal







La Marcha Indígena y campesina a su entrada a la ciudad Capital aglutino a miles de personas. Uno de los principales logros del esfuerzo y ejemplo de dignidad de los pueblos originarios fue el surgimiento posterior de la Asamblea Social y Popular.
En el 2015, en el contexto de las movilizaciones contra la corrupción del gobierno patriota la Asamblea Social y Popular sumo nuevos actores como los estudiantes universitarios que por años habían permanecido ausentes de las coordinaciones entre el campo y la Ciudad. Fue la Asamblea Social y Popular -ASP- la que a las afueras del congreso de la república sostuvo días de lucha por las reformas electorales bajo la consigna: "En estas condiciones no queremos elecciones".

Las movilizaciones del año pasado (2015) sumaron fuerzas importantes a la lucha por la vida, sin embargo  a escasos meses del nuevo gobierno, la crisis de un sistema político y económico que no nos representa se profundiza. Estados Unidos ha propiciado cambios tutelados y su injerencia en los asuntos nacionales es cada vez más evidente. 

Aun que se ha encarcelado a algunos militares y empresarios corruptos, las empresas  que propician el robo, desvío de ríos y la apropiación indebida del agua siguen impunes.    


"Al realizar un recuento de las luchas que libramos comunidades, pueblos y organizaciones por la protección del agua, la madre tierra, el territorio y la vida comprendemos que debemos cambiar este modelo capitalista que está dejando sin agua a esta y futuras generaciones"
comunicado de la Asamblea Social y Popular



Para este lunes dará inicio la gran movilización nacional por el Agua, La madre Tierra y la Vida. La ASP realizara una marcha desde el Sur occidente y Nororiente del país, misma que llegará a la ciudad de Guatemala el 22 de abril en el marco del día Internacional de la Tierra. 

para la ASP La movilización social y popular, indígena y campesina es un paso fundamental para la construcción del Estado Plurinacional, Multisectorial y popular. 

Es un caminar para que el agua sea reconocida como un derecho humano y bien común.

Jardín de Letras: un programa de lectura y escritura que enseña desde la realidad de los niños y niñas.

$
0
0

Niños y niña muestran el libro proporcionado por programa, Escuela en Lemoa, Santa Cruz del Quiché, Quiché.
El Proyecto de Desarrollo Santiago PRODESSA inició este año el programa “Jardín de Letras”, un programa integral elaborado en Guatemala que ofrece una propuesta pedagógica de alta calidad para facilitar a la niñez el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura inicial.

Niños y niñas participan en clase, Escuela Rural Oficial Mixta en el paraje Siquibal, Cantón Sacasiguan, Santa Lucia la Reforma Totonicapán.

Visitamos escuelas de comunidades Quichés en los departamentos de Totonicapán y Quiché, allí tuvimos oportunidad en conocer de cerca la iniciativa que busca transformar el paradigma dominante en la educación de primer grado. A decir de los maestros el método facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje pues el material pedagógico en el idioma materno de los niños facilita su participación. 


Un niño trabaja con su libro trazos de letras en carta y molde en escuela del Paraje Saquiquín, Aldea Tierra Colorada, Momostenango, Totonicapán.
 

El texto acompaña y orienta al niño y a la niña para el ejercicio de la lectura y la escriturar desde el inicio y de forma constante, a través de ejercicios de interpretación, análisis, relación, etc. 

niños observan carteles de letras en clase, escuela del Paraje Saquiquín, Aldea Tierra Colorada, Momostenango, Totonicapán.

Niños y niñas participan en la clase, Escuela Rural Oficial Mixta en el paraje Siquibal, Cantón Sacasiguan, Santa Lucia la Reforma Totonicapán.

Niña trabaja trazos adecuados de las letras en Escuela Rural Oficial Mixta en el paraje Siquibal, Cantón Sacasiguan, Santa Lucia la Reforma Totonicapán.

Con el programa se persigue facilitar a los niños el aprendizaje de la lectura y la escritura a través de materiales pertinentes y actividades significativas. 

Niños de Escuela en Lemoa, Santa Cruz del Quiché, Quiché, trabajan en su libro y con los carteles proporcionados por por el Programa Jardín de letras.

Jardín de letras impulsa el desarrollo de las destrezas cognitivas y valores humanos junto al aprendizaje de la lectoescritura

Niños de Escuela Nimasac, San Andrés, Xecul, trabajan con su libro de texto.

El programa Jardín de Letras contiene tres fases: Lectura con apoyo de carteles, creación con apoyo de tarjetas, y lectura y escritura con apoyo del libro. Para desarrollar cada una de las fases el programa contempla diferentes materiales pedagógicos 



El programa dota de material pedagógico adecuado a los maestros, 32 carteles para trabajar cada una de las letras contiene ilustraciones contextualizadas, silabas, palabras y oraciones.


Maestra trabaja con carteles en Aldea Nimasac, San Andrés, Xecul, Totonicapán.
Los maestros y maestras manifiestan que los libros, carteles y juegos les permite elevar la participación de los niños en las aulas, también es evidente que los niños aprenden más rápido por que las palabras generadoras son en su idioma materno. 

La Guía de docente contiene técnicas para facilitar el aprendizaje en las aulas, promociona de una manera natural el gusto por la lectura y escritura de los niños y niñas.

En las aulas pudimos observar el entusiasmo de muchos niños y niñas que por primera vez tiene un libro al alcance de sus manos.   
Maestra trabaja con estudiante en Paraje Saquiquín, Aldea Tierra Colorada, Momostenango, Totonicapán.
Con imagines atractivas y una gran variedad de ejercicios los libros incluyen juegos para ejercitar la lectoescritura, pese a que el programa inicio esta año, los libros en algunos casos ya se ven desgastados por su alto atractivo en color e imagen para 
los niños. 

Uno de los juegos que se desarrolla son la construcción de palabras con tarjetas, cada letra cuenta con un juego de silabas
las silabas están desarrolladas en carta y molde, en grupos de trabajo cada niño y niñas juega a construir desde su conocimiento y realidad palabras en su idioma materno Quiché y/o en español.


 


A decir de Carlos González Orrellana los métodos de enseñanza aprendizaje son por lo general dogmáticos y autoritarios, dejando poco espacio a la autogestión y la participación activa de los educandos, Jardín de Letras cuenta con seis juegos de mesa  que serven para fortalecer el aprendizaje de las letras aprendidas, permite hacer el aprendizaje dinámico y divertido, involucrando de una forma creativa a los niños y niñas.


 Foto de niños en Aldea Nimasac, San Andrés, Xecul, Totonicapán.



 
 




Ausencias/ Resistencias.

$
0
0


El 21 de junio de 1980, 27 sindicalistas de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), eran detenidos y desaparecidos a escasas cuadras del palacio de gobierno, el 24 de agosto de ese mismo año otros 17 dirigentes sindicales y miembros de la Escuela de Orientación Sindical de la USAC corrían la misma suerte en la finca “Emaús Medio Monte” Escuintla. 

Desde la fecha de la desaparición de los sindicalistas de la CNT cada 21 de junio, en el lugar de su captura y desde hace unos años en el parque central los familiares y amigos, hoy hijos y nietos de los ausentes se dan cita para recordar la lucha y desaparición de sus familiares. 

Este año bajo la lluvia como todos los 21 de junio los Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio HIJOS Guatemala realizaron una intervención, colocaron 450 sillas de metal, propias de la época y década de los 80, en ellas 450 fotos de detenidos desaparecidos de la ciudad capital, Cobán, Quiché, Escuintla entre otros, sindicalistas, estudiantes, catequistas y revolucionarios llenaron la plaza central de la ciudad de Guatemala.  



El informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH) concluye que entre junio y agosto casi medio centenar de líderes sindicales fueron desaparecidos, también da fe de los más de 45 mil desaparecidos durante la guerra en Guatemala. Las 450 sillas con rostros colocados en el parque central retratan la magnitud de una practica sistemática del terrorismo de Estado Guatemalteco.



Los HIJOS recuerdan las ausencias pero reafirman la necesidad de redescubrir la historia de lucha y resistencias de los hombres y mujeres que se atrevieron a desafiar incluso con sus vidas a las tiranías y dictaduras mas sanguinarias del continente. 
  







¡Cuánta historia ejemplar por desenterrar! Inhumación del Teniente Ubilio

$
0
0
El 26 de julio fue inhumado en la aldea Tojlate, municipio de Colotenango (Huehuetenango) el Teniente Ubilio, oficial y combatiente del Ejército Guerrillero de los Pobres EGP. Un ejemplar revolucionario caído entre San Pedro Necta y Santiago Chimaltenango el 2 de enero del 1982, cuando tenia 28 años. Su muerte fue por la explotación  accidental de una mina.



El Teniente Ubilio nació en la Democracia. Era de origen maya mam. A mediados de los años 70 emigró al Ixcán con su joven esposa y un hijo  en búsqueda de tierra  para trabajar. Fue mozo jornalero en varios parcelamientos. Sufrió todos los dificultades y penurias que tuvo que enfrentar la población que repobló el Ixcán. 


En el año 1978  se integró al Ejército Guerrillero de los Pobres junto con su esposa,  buscando una alternativa de justicia y de cambio de vida, ya no sólo para su familia sino para los campesinos e indígenas, brutalmente explotados y excluidos en  la región de Huehuetenango y de El  Quiché, así como sucedía en todo el país. 

A mediados del 1981 regresó a su tierra de Huehuetenango como jefe militar y combatiente  experimentado para ampliar las áreas de acción guerrillera en los  municipios de etnia mam.  

La represión del ejército venía en aumento desde 1979, provocando las primeras oleadas de  refugiados hacia México; persiguiendo  a los líderes comunitarios, a organizaciones campesinas, magisteriales y    religiosas  por su trabajo de concientización y  la reivindicación de sus derechos.

Sus restos fueron inhumados en la tierra donde siempre lo protegieron. La población adornó  su tumba con flores y e invocó su nombre con sus ceremonias y oraciones para que su memoria no muera.
 
El teniente Ubilio tuvo una trayectoria revolucionaria ejemplar para las nuevas generaciones que tendremos que responder a los desafíos que se nos presentan actualmente. El respondió  con decisión y generosidad a los  de su tiempo y de su pueblo. 

El trabajo forense, informativo y organizativo de la exhumación e inhumación fue llevado a cabo por  CAFCA,  Ox’lajuj y la Fundación Guillermo Toriello FGT con el apoyo humanitario del Comité Internacional de la Cruz Roja con sede en Guatemala.
  
con información de Fundación Guillermo Toriello
 

CCDA demanda soluciones agrarias.

$
0
0







El diputado Leocadio Juracán almorzó el día hoy con sus antiguos compañeros de lucha de Comité Campesino Del Altiplano CCDA, hermanos y hermanas de Alta y Baja Verapaz e Izabal, Q’eqchies sin tierra, desalojados en los últimos años que han decidido acampar a las afueras del palacio nacional de la cultura, exigen ser atendidos por Jimmy Morales a quien le solicitan al fondo de tierras, secretaria de Asuntos Agrarios y al Ministerio de Agricultura agilizar el trabajo para el otorgamiento de tierras.


Marcha por la vida, contra la corrupción e impunidad.

$
0
0


Hoy la Asamblea Social y Popular -ASP- marchó para rechazar las actuaciones del Congreso que el día de ayer perpetuó la impunidad, ante un silencio de medios corporativos de comunicación, varios miles de indígenas y campesinos, movimientos de resistencia y sociales salieron a las calles para denunciar el agotamiento de un sistema político que privilegia el expolió extranjero y que hoy aduce riesgo y amenaza a la soberanía de proseguir con las investigaciones al mandatario.

El pacto de impunidad que se engendro desde las elites económicas y se parió en el legislativo solo profundizara la desconfianza al actual sistema,en tal sentido diversas organizaciones anunciaron  que no se cesarán en su lucha por la depuración de los tres poderes del estado.






Autoridades ancestrales encabezaron la demostración de rechazo a las actuaciones del organismo legislativo. 





" hoy más que nunca hacemos un llamado al pueblo de Guatemala, a los hombres y mujeres que amamos la libertad, la justicia y la paz, a la unidad, a ejercer la soberanía popular y la libre determinación como pueblos, al ejercicio de la democracia directa, para exigir la erradicación de la impunidad y la corrupción de las estructuras del estado, para garantizar la defensa de la vida"
 fragmento de comunicado.
 

"Convocamos al pueblo de Guatemala  en estos momentos a ejercer su derecho constitucional a la resistencia y manifestación ciudadana para defender la soberanía del pueblo, el territorio, los bienes naturales, la transparencia, la justicia y la paz y a sumarse desde sus propias capacidades a las acciones que nuestros pueblos y organizaciones están realizando para que quienes están involucrados en estos actos ilegales, corrupción, financiamiento oscuro, el tráfico de influencias, el lavado de dinero, las mafias, el narcotráfico incrustado en los tres poderes del estado, responda ante la justicia" 

 fragmento de comunicado.








María Margariata Cu Choc

$
0
0


Maria Choc, Maya Q'eqchi reconocida en la región por su trabajo en la defensa de los territorios y la madre tierra fue ligada ayer a proceso, salió libre bajo medida sustitutiva pagando 5mil Quetzales, enfrenta cargos de Usurpación agravada, amenaza y detención ilegal. 




  
Antes de ingresar ayer 19 de enero a la audiencia aseguró: "Yo sé que los valles y los cerros me protegen" sin embargo el juzgado de primera instancia de Izabal resolvió ligarla a proceso, este tribunal se ha caracterizado por criminalizar a dirigentes sociales y favorecer los interese de las empresas extranjeras, terratenientes y narcotraficantes de la región.



docenas de mujeres se hicieron presentes al juzgado y se solidarizaron con la presa de conciencia quien aseguró no temer a un sistema de justicia coptado para servir a las elites económicas y mafiosas del país, en medio de llantos la lidereza guardo la calma mientras recibía las muestras de apoyo .
 



German Chub de espalda y en silla de ruedas herido por minera CGN, se presentó al Juzgado Primera Instancia Penal de Izabal, dicho juzgado dejó en libertad a Maynor Padilla jefe de seguridad de CGN quien también es acusado de otros crímenes en contra de los que se oponen a la mina, German Chub se solidarizo con María Choc y aseguró que el tribunal en mención no es de confianza para los pueblos de la región.
 

Mujeres muestran su felicidad al enterarse de la libertad de María Choc.
 

 

Momentos de la libertad de María Choc  



Viewing all 315 articles
Browse latest View live