Quantcast
Channel: Comunidades de Población en Resistencia. / C.P.R. Urbana
Viewing all 315 articles
Browse latest View live

Juicio por Genocidio en Nebaj, Quiché.

$
0
0

La semana pasada y por varios días consecutivos el tribunal que conoce el caso por Genocidio en contra de Ríos Montt y Rodríguez Sánchez se traslado a Quiché para conocer allí los testimonios de las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia sexual así como relatos y testigos de una de las regiones más castigadas por la contrainsurgencia implementada en contra del pueblo maya Ixil.


























 




Muere en Guatemala el dictador más sangriento de su Historia: Ríos Montt.

$
0
0





La organización H.I.J.O.S. Guatemala convoco hoy al parque central para recordar a las víctimas del genocidio luego que por la mañana se filtro la información de la muerte de unos de los dictadores más sangrientos de Latinoamericana: Ríos Montt, sentenciado en un tribunal guatemalteco por Genocidio en contra del pueblo maya Ixil en le 2013.



Fueron colocadas fotos de cientos de detenidos desaparecidos, masacrados y asesinados durante la guerra de Guatemala




También se colocaron fotos de actividades que a lo largo de la historia reciente diversas organizaciones han desarrollado para impulsar la justicia y esclarecimiento de los hechos ocurridos en una de las guerras más invisibilizadas y sangrienta de latinoamerica. 


En Mayo del 2013, Ríos Montt fue declarado culpable de Genocidio y delitos de lesa humanidad contra el pueblo maya Ixil, se documentaron en el juicio la muerte de por lo menos 1,771 indígenas en la política de tierra arrasada que identifico a este pueblo como enemigo interno. 10 días después de la histórica sentencia en un tribunal guatemalteco y por presiones de las elites económicas acusadas de apoyar al dictador la Corte de Constitucionalidad ordenó un nuevo juicio. 















Sobre el dictador no se supo cuando murió, fue velado en su casa, en silencio y en medio del juicio por genocidio que la Corte de Constitucionalidad había ordenado repetir.

Para los presentes hoy en la plaza la condena por genocidio dictaminada por un tribunal de alto impacto el 10 de mayo del 2013, sigue vigente y la muerte de este criminal no lo absuelve ni lo perdona. 

Yo soy Xinka.

$
0
0




Representantes de la minera San Rafael y autoridades Judiciales aducen que la mina no debía de consultar a los pobladores en San Rafael las Flores, municipio de Santa Rosa pues aquí no existe presencia de pueblos originarios, llegando a argumentar que era necesario realizar exámenes de ADN para determinar si en verdad los que se dicen Xinkas, lo eran. 

En manifestación ayer varios miles de indígenas Xinkas y de otras naciones urgieron a la Corte de Constitucionalidad apresurar un fallo para determinar que la minera San Rafael violentó su derecho de consulta al instalar e iniciar operaciones mineras en esa región. 

y aun que la minera aduce que no debió consultar a los pueblos afectados por su actividad pues estos no son originarios, es preciso decir que en ningún lugar afectado por la imposición de megaproyectos los pueblos indígenas han sido consultados.











La Corte de Constitucionalidad debe de resolver para los pueblos, en contra de un modelo neoliberal que corrompe en lo más débil al sistema de justicia, divide a comunidades y solo beneficia los bolsillos extranjeros, la minería no es para el bien común.


Caso Molina Theissen

$
0
0

Más de 12 horas de espera y 37 años después de los hechos un tribunal guatemalteco fallo el pasado 23 de mayo en favor de la familia Molina Theissen declarando culpables a cuatro de los cinco militares acusados de violencia sexual en contra de Emma Guadalupe y la desaparición forzada del niño Marco Antonio Molina Theissen.





 


 

El Tribunal condenó a 58 años de cárcel al ex jefe del Estado Mayor, Benedicto Lucas García, al General Manuel Antonio Callejas y al oficial del Estado Mayor del Ejército, Hugo Ramiro Zaldaña, los encontró culpables por por los delitos contra deberes de la humanidad, desaparición forzada y violación con agravación de pena lo que suma para ambos una sentencia de 58 años. 

Al comandante de la zona militar Francisco Gordillo Martínez fue condenado a 33 años de privación de libertad mientras que a Edilberto Letona Linares quedo absueto de los cargos
 

Benedicto Lucas García, quien en todo momento expresó que enfrentaría la justicia, desde el Centro Médico Militar escuchó su condena a 58 años, sentado y con pierna cruzada, el ex militar entrenado en la escuela francesa de contra insurgencia deberá enfrentar de igual manera el juicio de CREOMPAZ, una antigua zona militar en el departamento de Cobán, Alta Verapaz y en donde más de 500 osamentas con señales de tortura fueron encontradas. 

Señalado de otros crímenes de guerra, el hermano del ex presidente de facto y sangriento Fernando Romero Lucas García, deberá esperar en la cárcel otros procesos en su contra.
















 

CODECA pide renuncia de Presidente.

$
0
0


En medio de una ola de violencia contra el movimiento indígena y campesino hoy el Comité de Desarrollo Campesino CODECA volvió a llenar las calles de la ciudad, piden la renuncia del Presidente por el manejo inadecuado de la erupción del volcán de Fuego, también responsabilizaron al mandatario de las muertes recientes de campesinos y lideres comunitarios luego que a inicios de mayo este habría criminalizado a los movimientos campesinos en declaraciones públicas, se estima que desde ese día y en poco más de un mes 9 campesinos de las organizaciones campesinas CODECA y el del Comité Campesino del Altiplano CCDA habrían sido asesinados de forma violenta.

 


mujer con pies descalzos descansa sentada en el parque central luego de salir desde horas de la madrugada de su comunidad. 










Inhumación Colectiva de un caminar que no se detiene.

$
0
0
 
El 20 y 21 de Junio acudimos a San Juan Comalapa, Chimaltenango, allí fuimos testigos de la ultima gran inhumación colectiva de 172 de 222 personas detenidas desaparecidas y encontradas en el antiguo destacamento militar de ese municipio. 

La Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala nos invitó a acompañar la velación de 172 personas no identificadas en un acto lleno de tristeza y a la vez lleno de ejemplo por una organización indígena de mujeres que sin duda ha marcado camino en la lucha por la justicia e igualdad para los pueblos y mujeres indígenas. 

Si en la ciudad capital las mujeres que buscaban a sus desaparecidos en el GAM y FAMDEGUA fueron símbolo de esperanza para muchos, en el campo CONAVIGUA se convirtió sin duda en un referente en un escenario mucho más adverso al de la ciudad, CONAVIGUA organizó a cientos de mujeres que no sólo buscaban esclarecer el paradero de sus familiares y la justicia ante la represión, sino también tuvieron que organizarse para denunciar y detener el reclutamiento forzado de sus hijos en comunidades rurales. 



En años recientes a la firma de la paz como muchas organizaciones sociales incursionaron en las exhumaciones para tratar de dar con el paradero de sus seres queridos, es así que entre los años 2003 y 2005 impulsaron exhumaciones en la antiguo destacamento militar, encontrando 222 osamentas en 53 fosas comunes. De ellas 48 víctimas identificadas, 29 son de San Juan Comalapa, 6 de la ciudad Capital, 5 de Chimaltenango, 3 de Tecpán, 2 de San Martín Jilotepeque, 2 de Mixco y 1 de Zaragoza. 

Los 172 no identificados fueron enterrados hoy Día Nacional Contra la Desaparición forzada en el antiguo destacamento militar de Comalapa, terreno adquirido por las mujeres de CONAVIGUA y nombrado "Paisajes de la Memoria". Su entierro no cierra las investigaciones pues cada uno ha sido identificado con un código y se le ha extraído muestras de ADN según informó el Equipo de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG). 

Un asistente expresó " Estamos tristes porque no encontré a mi papá, sin embargo también estoy feliz porque muchos siguen encontrando a sus seres queridos... los seguiremos buscando" hasta encontrar la verdad y la justicia.



 


  
El antiguo destacamento militar fue llenado de flores, sobre cada osario hubo ofrendas de flores blancas.
 


Y aunque las fotos parezcan las mismas.. nunca me dejará de impresionar la cantidad del arrebato y pese a este dolor que muchos y muchas cargamos... el caminar no se detiene.

Mi mamá quién me enseñó a luchar y hacer mio el dolor de otros nunca perdió la esperanza de que a mi tía quien aparece en el diario militar la encontraran en el destacamento militar de Comalapa, allí algunos del Dossier de la Muerte fueron encontrados.

Dormimos poco, pero no quería dejar de escribir estas palabras como un homenaje a las mujeres anónimas que murieron en el camino.
 


 





 











Desfile del Orgullo y por la Diversidad.

$
0
0
 
Una agenda legislativa conservadora y propia de un congreso plagado de prejuicios contra la diversidad de pensamiento y preferencia sexual hizo que este año miles acudieran al 18 avo Desfile de la Diversidad Sexual e Identidad de Genero de Guatemala.
































Comunidades de Población en Resistencia. / C.P.R. Urbana: Desfile del Orgullo y por la Diversidad.


marcha de la memoria

La Anarquía explicada a los Niños (José Antonio Emmanuel /1931 )

El juicio de Berta Cáceres puso al desnudo los mecanismos clandestinos para la imposición de un modelo económico de extracción minera en Honduras.

$
0
0



El juicio por el asesinato de Berta Cáceres es un caso de interés para Centro América por que no es un hecho aislado, la empresa que intento imponer un proyecto hidroeléctrico en territorio Lenca desarrollo una estructura criminal desde sus inicios y que no concluyó con el asesinato de Bertita, sus mecanismos irregulares e ilegales tampoco se limitan a este hecho sangriento, la empresa DESA desarrolló de manera sostenida una serie de crímenes en contra del COPINH y de las luchas del pueblo Lenca que Berta acompaño. 

 



Hoy docenas de personas en Centro América viven la estigmatización, la criminalización, la persecución penal y el arrebato de vidas de no servir las tres primeras para lograr la explotación impune de los recursos naturales, de la misma forma en que Berta vivió la criminalización hoy docenas de indígenas y campesinos enfrentan el saqueo de sus territorios y a un sistema judicial fácil de corromper por los que lo pueden pagar. 

no son hechos aislados los asesinatos de otros cientos más de personas en tierras latinoamericanas por criticar el expolio, hay una característica común en el capital de la industria de extracción: La muerte, pero hay una a la que personas como Berta nos invitó a caminar: La dignidad rebelde de los pueblos que se oponen a esa forma sin sentido de acabar con la madre tierra. 


Berta Vive...
Fue DESA y faltan los Atala
.







Santiago, Atitilán: Rechaza presencia militar.

$
0
0


Pobladores de Santiago Atitlán, quienes en diciembre de 1990 decidieron expulsar al ejercito de su territorio luego de la masacre de 13 miembros de la comunidad denunciaron ayer que rechazan la presencia de militares en las faldas del volcán de Atitlán.




Santiago Atitlán ilustra la capacidad de la población para imponer su voluntad cívica y desmilitarizar la vida comunal, desde la expulsión del ejercito a finales de 1990 el pueblo implemento acciones para su seguridad y del territorio

En el 2005 y luego de la tormenta Stan el ejercito mediante ofrecimiento de ayuda a los damnificados intento su regreso al territorio pero el pueblo y autoridades ratificaron su compromiso por la dignidad y rechazó dicha propuesta por los antecedes históricos vividos. 

la presencia militar reportada en los últimos días en las faldas del volcán de Atitlán violenta y amenaza al soberano pueblo de Santiago pues la ocupación militar de comunidades indígenas en Guatemala durante la guerra tuvo como objeto desestabilizar a las comunidades y crear un ambiente de intimidación y terror que sirvió para quebrantar a las autoridades indígenas de la localidad.




La presencia de miembros del ejercito en territorio Tz'utujil causa reminiscencia de los hechos traumáticos vividos y sus secuelas afecta a los adultos y a la niñez quienes por relato oral han conocido los hechos desgarradores y violentos que los militares provocaron.

Las autoridades del pueblo Tz'utujil solicitaron al ejercito y al presidente como comandante general de esa institución abstenerse a enviar militares a su territorio.

Lombricompost / Manejo adecuado de nuestros desechos Organicos

Discurso de toma de posesión de Jacono Arbenz Guzmán

$
0
0
Discurso del Presidente Jacobo Árbenz Guzmán

15 de marzo de 1951. 

Jacobo Arbenz en campaña presidencial.
 

Excelentísimo señor ex-Presidente de la República;
Honorable Congreso de La Nación;
Honorables Magistrados Judiciales y funcionarios públicos.
Señores Jefes y Oficiales del Ejército Nacional de la Revolución;
Excelentísimos Representantes de los Gobiernos amigos;
Pueblo de Guatemala:

Me cabe el altísimo honor de recibir del Pueblo y de los legítimos representantes de la Nación, el cargo de Presidente de la República para el que fui electo por la gran mayoría popular en noviembre de 1950.

La fecha de hoy, que marca el fin de una gran etapa histórica y política en nuestro país, inicia a la vez otra época que podrá caracterizarse por el impulso a la economía nacional, el mantenimiento y ampliación de la democracia, el trabajo pacífico y la defensa de nuestra Soberanía Nacional, todo lo cual es necesariamente la continuación revolucionaria lógica y consecuente del régimen que inauguró el Doctor Juan José Arévalo, Presidente ejemplar de Guatemala y gran símbolo democrático para todo el Continente Americano.

El acto al que estamos asistiendo me produce una doble y elevada emoción. La emoción primaria que siento al ser investido con la más alta magistratura de la Nación, y la admiración que, mezclada con legítimo orgullo ciudadano, tengo hacia el Pueblo de mi patria que ve culminar hoy una jornada grandiosa de su larga e infatigable lucha contra sus opresores, la cual supo conducir durante los últimos seis años con acierto y mano segura mi ilustre antecesor, el Doctor Juan José Arévalo, que una vez más, ha puesto de manifiesto en sus recientes palabras, su alta calidad de pensador, de patriota y de ciudadano incorruptible.

Y es este sentimiento de admiración el que me lleva a referirme primero a la «época de Arévalo», la era más democrática de nuestro país y el comienzo de la época del respeto a nuestra patria como Nación. Cuando me dirigí al Pueblo en Puerto Barrios durante la campaña electoral, refiriéndome a los ataques y coacciones que ha soportado el primer gobierno representativo de la Revolución de Octubre y de la dignidad nacional de Guatemala, dije que «jamás en la historia de América un país tan pequeño a sido sometido a una presión tan grande». Hoy puedo agregar que nunca con tanto éxito ha triunfado la razón de un pequeño Pueblo sobre la sinrazón de los grandes intereses fincados en nuestro país. Y precisamente por eso jamás un Presidente y un régimen habían sido tan injustamente vilipendiados y calumniados aquí adentro y en el exterior.

Mentiras de toda laya, amenazas y chantajes y hasta la expresión soez y mentecata, se vertieron sobre nuestro país y su gobierno, haciendo blanco especial de aquel ataque ininterrumpido y cobarde sobre la personalidad descollante del Doctor Arévalo. Al mismo tiempo se trató de corromper la conciencia de muchos guatemaltecos, civiles o militares, para que se sumaran a la conspiración antidemocrática que se tejió para derrumbar a un gobierno, cuyo único delito consistía en propiciar una política que les diera pan y libertad a las grandes masas y protegiera los interés nacionales contra los voraces financieros del exterior y los que reciben las migajas de esas riquezas en el interior. Pero la acción y la opinión popular no se equivocaron.


No se equivocaron ni se corrompieron tampoco los miembros democráticos y revolucionarios del Ejército. El binomio Pueblo y Ejército fue el principal factor que impidió que la acción derivada de la propaganda antidemocrática se consumara a través de los innumerables complots de aquella conspiración tendiente a instaurar otra vez en nuestro país un régimen de opresión e incondicionalmente servil a los intereses extraños a nuestra nacionalidad.

A pesar de la calumnia, el insulto y la falsedad, el Pueblo supo ver en el ciudadano Juan José Arévalo al mejor defensor de su lucha y sus aspiraciones. A cada momento contesto a los enemigos de adentro y de afuera, con un apoyo más firme hacia el gobierno y con mayor cariño a su Presidente. El pueblo se agrupó alrededor de Arévalo porque comprendía que en la medida en que más recios y frecuentes eran los ataques y las amenazas, en la medida en que mas vulgares eran las injurias, mas duramente resistía su Presidente a las insinuaciones de los enemigos del interior y las coacciones de afuera y mejor defendía los intereses del Pueblo y de la Nación.

El Pueblo habría visto con desconfianza que los enemigos de la Democracia y la Libertad hubieran iniciado una campaña ditirámbica para el gobierno o para el Presidente de la República porque eso habría significado que las cosas andaban mal para la Libertad y la Democracia. Pero el Pueblo puso fe y confianza en sus dirigentes y el resultado lo tenemos a la vista. Por primera vez asiste en este siglo a una transmisión del poder democrática, pacifica, popular, constitucional, que responde plenamente a su voluntad, y en la cual sigue poniendo su esperanza de mejorar sus condiciones de vida y caminar aún mas por la senda de sus aspiraciones.

Ya he dicho que el Ejército nacional revolucionario merece en alto grado nuestras expresiones de admiración. El Ejército ha sido incorruptible y por ello ha defendido con honor su calidad de garante de las instituciones publicas y de la Soberanía Nacional, se ha granjeado el cariño popular y representa en estos momentos en el continente americano la expresión ejemplar de lo que debe ser la institución armada al servicio de la Constitución, de la Democracia y del Pueblo.




Pero no fue sólo la conjunción del Pueblo y el Ejército la que mantuvo y mantiene la Democracia y la Dignidad Nacional a través de los seis gloriosos años y en las horas mas duras de la prueba de fuego. En grado sumo contribuyeron a ello el esfuerzo, la tenacidad y la personalidad de gran valor humanístico del ciudadano Juan José Arévalo. Es a él también a quien debemos rendir nuestra simpatía y nuestro agradecimiento. Estoy seguro de interpretar los deseos populares al manifestar que la Nación esta agradecida de la gestión del funcionario publico, de la lucha del patriota, del valor moral del ciudadano, del trabajo del maestro y de la dirección y buen sentido del Presidente de la Republica que supo mantener la Dignidad Nacional, e hizo de Guatemala un país democrático en lo interno y una Nación Soberana, respetuosa y respetable ante la consciencia internacional.

No hago ninguna ponderación exagerada si expreso calidamente que la época del exPresidente Arévalo será citada como punto de referencia de una era democrática en nuestro país y en América, y que Juan José Arévalo será para Guatemala lo que Juárez y Cárdenas son para México, lo que Abraham Lincoln es para los Estados Unidos, lo que representa Sarmiento en la Argentina y a la vez lo que fueron hombres de la talla de Montalvo o de Eugenio Maria de Hostos para la joven América; un ilustre americano más en la galería de próceres democrático del continente.

Pero sólo esas características han reunido la gestión política del Doctor Arévalo. Su administración también se ha destacado por la política social que dio impulso a su régimen. La edificación de escuelas, la construcción de hospitales o las poblaciones, la ayuda monetaria y técnica a las municipalidades, fueron no sólo una adecuada respuesta a una pequeña parte de las innumerables necesidades que el clamor general y popular acalló angustiosamente bajo el miedo y el látigo de la dictadura, sino el cumplimiento de la promesa que aquel gobierno le hizo al Pueblo hace precisamente seis años.

Y junto a esta obra meritísima, se destaca con caracteres fuertes e indelebles la obra abnegada, pionera y patriótica de la dignísima esposa del exPresidente de la República doña Elisa Martínez de Arévalo, que supo ser la gran compañera de un gran Presidente. La dedicación de la señora de Arévalo será reconocida, valorada y agradecida por todo el Pueblo, porque el Pueblo ha sentido entrañablemente el beneficio que le trajo la señora de Arévalo a su niñez y a sus madres desvalidas. Las guarderías, los comedores, los dispensarios infantiles y las salas de maternidad serán el mejor testimonio de esta obra grandiosa y el mejor ejemplo de lo que puede hacer una tenaz voluntad puesta al servicio popular cuando verdaderamente se ama al Pueblo.

Tales testimonios, morales, son los que no podrán destruir ni manchar las calumnias y los insultos prodigados al gobierno y a su Presidente. La agitación calumniosa e injuriosa con sus montañas de papel será dispersada por los hechos imborrables y barrida por la mano del viento, y sólo quedarán los monumentos, las edificaciones ideológicas y materiales del primer régimen de la Revolución de Octubre, desafiando cualquier juicio histórico y la rabia impotente de los enemigos del Pueblo.

Y sobre lo mucho conquistado ya, que representa poco en el camino de la felicidad de los guatemaltecos, nos toca a nosotros en el futuro asentar las bases de una economía nacional estable y próspera. Buscando afanosamente en la entraña de los problemas, hemos llegado a la conclusión de que es en la armazón económica de nuestro país donde reside la fuente de nuestros males. Al estudiar durante laboriosos meses el estado de la alimentación del pueblo, de su indumentaria, de sus casas de habitación, de las medicinas que pueden mantener su salud, de su grado de educación y de cultura, hemos podido sacar en claro que sólo orientando nuestro esfuerzo hacia un cambio en la estructura económica, modificando las características de nuestra economía, aumentando y diversificando la producción en todas sus ramas es posible conquistar mayores beneficios y bienestar para la población.

Yo he manifestado repetidas veces que ofrecería un programa de gobierno al Pueblo. Puedo asegurar hoy que hemos avanzado bastante en ese sentido. Por lo menos en lo que a política económica se refiere, ya tenemos una línea completamente clara de lo que nos proponemos hacer, de acuerdo con lo que manifestamos durante la campaña electoral. En la labor de planificación continuaremos todavía durante algunos meses, a manera de que al surtir sus efectos el próximo presupuesto fiscal de la Nación, emprendemos inmediatamente algunas de las obras que hemos planificado. Pero debo advertir, sin embargo, que nuestro programa de gobierno requerirá de todo el esfuerzo popular conjunto para su realización, y cuando digo esfuerzo popular me refiero a la colaboración patriótica de los capitalistas nacionales, los trabajadores de la ciudad y del campo, los técnicos y el Estado, a quienes hago un llamamiento para que emprendamos con firmeza el camino de nuestro crecimiento económico y del bienestar popular.


Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarrollo económico de Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: a convertir a nuestro país de una Nación dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente independiente; a convertir a Guatemala de un país atrasado y de economía predominantemente feudal en un país moderno y capitalista, y a hacer porque esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo.

Arbenz almorzando con simpatizantes. 
Para alcanzar nuestros fines debemos entonces llegar a producir en la mayor proporción posible los alimentos, la ropa, los materiales de construcción, los artículos domésticos y los medicamentos que consume la gran mayoría de la población. Pero no queremos quedarnos ahí; ambicionamos patrióticamente llegar a producir la mayor proporción posible de los artículos que actualmente importamos y a sentar las bases de una producción futura de combustible, energía eléctrica, productos metalúrgicos y herramientas. Esta política económica, pues, se orientará como es fácilmente apreciable a producir lo que consumimos, a exportar los excedentes y buscar nuevas fuentes de divisas, a ampliar y diversificar la producción y a traer a Guatemala la maquinaria, equipo y herramienta necesarios para impulsar nuestro desarrollo en las mejores condiciones posibles a efecto de que los ingresos de la gran mayoría del Pueblo no dependan de las actividades relacionadas con nuestro comercio exterior, sino de aquellas que tienen por objeto predominante satisfacer las necesidades del consumo interno.

De aquí se desprende y es absolutamente claro que nuestra política económica tendrá que estar basada necesariamente en el impulso a la iniciativa privada, en el desarrollo del capital guatemalteco, en cuyas manos deberían encontrarse las actividades fundamentales de la economía nacional, y en cuanto al capital extranjero debemos repetir que será bienvenido siempre que se ajuste a las distintas condiciones que se vayan creando en la medida que nos desarrollamos, que se subordine siempre a las leyes guatemaltecas, coopere al desenvolvimiento económico del país y se abstenga estrictamente de intervenir en la vida política y social de la Nación.

El programa industrial y en general todo el desarrollo económico de Guatemala no podrá ser jamás una realidad mientras subsistan las actuales condiciones de servidumbre en el campo y de producción artesanal en la ciudad. Por ello es que en nuestro programa tiene capital importancia la reforma agraria que para realizarse tendrá que liquidar los latifundios e introducir cambio fundamentales en los métodos primitivos de trabajo, es decir, hará una mejor distribución de la tierra no cultivada o de aquella donde se mantienen las costumbres feudales e incorporará la ciencia y la técnica agrícolas a nuestra actividad agraria en general.

La segunda etapa de nuestro programa económico es la industrialización del país, que se orientará no solo a modernizar nuestros equipos fabriles y ampliar la producción, sino al establecimiento de nuevas plantas industriales, protegiendo convenientemente a los productos nacionales de la competencia extranjera ruinosa. Es por ello también que dedicaremos especial atención a la inversión de capitales nacionales, públicos y privados, en la explotación de yacimiento metálico, en el establecimiento de refinerías de petróleo, construcción de plantas eléctricas e instalación de las ramas iniciales de la industria química y la fabricación metalúrgica.

Nuestro programa de producción tiene que estar íntimamente vinculado al problema de su distribución. De ahí que nuestra política económica tenderá hacia la realización de un plan de vías de comunicación que tenga como finalidad transportar el menor tiempo y con el menor costo posible, los productos que sobren en unos lugares a aquellos otros en que hacen falta, y a promover la ampliación de las actuales vías de comunicación y la fundación de todas aquellas que impidan el funcionamiento de monopolios del transporte y faciliten el traslado de las mercancías de los centros de producción a los centros de consumo.

Asimismo, nos preocuparemos de orientar en mejor forma el crédito público y privado para proporcionar los recursos que les hacen falta a los propietarios, a los industriales actuales y futuros, para contribuir a alcanzar los fines que nos hemos propuesto. Si esto lo estimamos justo, justo es también que por parte del capital nacional y del Pueblo en general se estime que el Estado debe obtener, mediante una adecuada política financiera, el porcentaje de la renta nacional que sea necesario para que pueda cumplir sus compromisos para con la administración pública y hacer las inversiones que por su naturaleza le corresponden o que por su magnitud no pueda realizar la iniciativa privada.
Finalmente, nuestra política económica impulsará el incremento en el ingreso de las grandes masas de la población, no sólo aumentando la producción en todas sus ramas para ofrecer los artículos a menor costo, sino propiciando una mejor retribución para las grandes mayorías de salariados de la ciudad y del campo. Para ello también será necesario incrementar los créditos a los pequeños propietarios, la formación de cooperativas y el control sobre la exportación, importación y distribución de artículos escasos, con el objeto de impedir el acaparamiento, la especulación y el alza de los precios, política dirigida a evitar mayores elevaciones en el costo de la vida.


Jacobo Arbenz junto a su esposa María Cristina Vilanova

Tales son las miras que tenemos puestas con esperanza en el futuro económico nacional. Muchas son cosas incrédulas: se burlarán interiormente de nosotros cuando nos oyen hablar de grandes plantas industriales de electrificación y de mecanización del campo, y quienes sonrían merecen una explicación. No pretendemos ser nosotros los que concretamente construyan una Guatemala industrial en seis años. Lo que pretendemos es abrir el camino, afirmar los cimientos de nuestro futuro desarrollo económico, empujar al país por el camino del capitalismo. A nosotros sólo nos tocará una parte de este esfuerzo, dejando a posteriores gobiernos revolucionarios el trabajo de llevarlo hasta el fin.

En cuanto a la orientación social que le daremos a nuestro gobierno, estará calcada en la realidad económica nacional. Las obras sociales que emprendamos tendrán como fundamento y estarán en razón directa al desarrollo de nuestro programa económico. En la medida en que aumente y se diversifique la producción agrícola e industrial, crecerá la renta nacional y por consiguiente la porción de ella que debe corresponder al Estado. 


Y ésta será en definitiva la indicadora de una regulada distribución de las cantidades que deberán invertirse en actividades reproductivas y en obras de carácter social. Debemos entender con claridad que nuestro principal esfuerzo debe dedicarse al desarrollo económico del país, pues de esto depende en definitiva el obtener la mayor cantidad posible de fondos sobre la base de una equitativa y proporcional imposición fiscal, que puedan ser destinados al mejoramiento de la educación, la salud pública, la asistencia social y la cultura.

Y cuando hablamos de nuestros problemas sociales no debemos apartar la mirada de los grupos indígenas de Guatemala ni de las necesidades propias de la juventud y de la mujer. Dentro de la consideración que nos merece elevar el estándar de vida del Pueblo en general, debemos considerar con cuidados especiales a nuestras mejores reservas, a la gran población indígena, y a los jóvenes y a las mujeres en general, como los tesoros más preciados de nuestra riqueza humana. Todo lo que hagamos por la niñez y la juventud y el cuidado de la mujer guatemalteca, así como en la raíz del problema de los grupos étnicos atrasados, será bien poco si contemplamos el largo camino que nos queda por recorrer para hacer de las grandes masas nacionales, conglomerados de hombres y mujeres bien alimentados, sanos, cultos y más felices.

El programa que anuncio a nuestro Pueblo para ser cumplido requiere, sin embargo, algunas condiciones. Por ejemplo, es indispensable mantener en el país las libertades esenciales y la Democracia. Con la misma seguridad y firmeza con que me dirigí al Pueblo durante la campaña electoral, insisto acerca de la decisión de las fuerzas populares guatemaltecas de conservar a toda costa el régimen democrático, donde los ciudadanos mantengan su derecho a pensar y creer como quieran, a organizarse y a dedicarse a las actividades lícitas que elijan. Creemos que la firmeza de la Democracia no radica en la mayor o menor dureza que se emplee para mantener el orden, sino en la mayor educación posible de la conciencia en el espíritu democrático.

La Democracia será mas fuerte en nuestro país en la medida en que se eleve la conciencia ciudadana, que permita el libre juego de las opiniones y de las acciones políticas, manteniendo a toda costa la Libertad de Expresión del Pensamiento, dentro —naturalmente— de la Constitución, la Ley y la moral pública. La Libertad, sin embargo, tan preciada para nosotros, no podemos exponerla al peligro que se ha vuelto tradicional en nuestro país. La Libertad no deberá entenderse como la Libertad para conspirar y armar complots para derrumbar al gobierno. En este sentido ratifico mis declaraciones anteriores. La era de la Democracia y la Constitucionalidad, la época institucional de Guatemala, serán mantenidas a todo trance, pero precisamente por eso también estamos dispuestos a aplastar para siempre la era de la conspiración y el complot.

En cuanto al movimiento obrero y acerca de los conflictos económico-sociales de patronos y trabajadores, nuestro gobierno seguirá la conducta del gobierno anterior de guardar celosamente la independencia del movimiento sindical de nuestro país, y cuidará de mantener la posición más neutral en cuanto a los conflictos obrero-patronales, a menos que las dos partes en litigio acudan al gobierno pidiendo solución para sus diferencias o que la magnitud de tales conflictos comprometa la Soberanía o la Dignidad de la Nación, o afecte seriamente la economía nacional.

Como en los seis años anteriores Guatemala seguirá siendo el refugio de los aislados y los perseguidos políticos. Guatemala, que ha venido convirtiéndose en América en campeona del derecho de asilo ante las graves horas que confronta el mundo, no puede sino mantener incorruptible su posición en cuanto a los emigrados de otros países que han encontrado en el nuestro el pan de la amistad y de la confraternidad americana y universal.

Pero también es condición indispensable para que podamos realizar nuestros propósitos, que el mundo no confronte de nuevo la amargura y el dolor de otra guerra, que indefectiblemente englobaría a todos los Pueblos y a todos los países. La guerra significaría para Guatemala la paralización de todos nuestros esfuerzos por el bienestar popular y por el desarrollo económico nacional. De ahí que nos sea absolutamente indispensable que se mantenga la paz mundial. En este sentido, cualquier esfuerzo que se haga por los dirigentes de las grandes potencias para mantener la cordialidad internacional y la convivencia en un mundo pacifico será aplaudida y apoyada por nosotros. Seguimos creyendo que es posible arreglar las diferencias entre las Naciones por medios pacíficos y que no habrá necesidad de recurrir de la lucha armada.

Consecuentes con nuestra posición de respaldo al estatuto de las Naciones Unidas, nosotros seguimos teniendo fe en esa organización y tenemos la esperanza de que sabrá encontrar el camino más justo para evitar que se produzca una nueva hecatombe mundial.

Firmes en este espíritu pacifista, partidarios decididos de la confraternidad americana, amigos de la no intervención en los asuntos internos de los demás países, nuestra política internacional estará normada por el respeto absoluto a los demás Pueblos, por la cordialidad diplomática y comercial con todos los países, haciendo honor a los compromisos contraídos y dispuestos a continuar la línea que se trazó desde la Junta Revolucionaria de Gobierno y que prolongó brillantemente la administración del Doctor Arévalo.

Por último me permito exhortar de nuevo a los sectores populares, y a los distintos grupos políticos que mantienen vivo el espíritu de la Democracia y de la Revolución de Octubre, a que aúnen sus esfuerzos, a que se conviertan en un haz apretado de voluntades dispuestas a resistir los embates del porvenir, a sacrificar posiciones personalistas para poder librar al régimen libre de Guatemala de todas las acechanzas y para cumplir con éxito y con honor el programa que nos ha encomendado el Pueblo guatemalteco.

Tengo una profunda fe en el porvenir. Soy por naturaleza optimista y estoy seguro de que con la ayuda del Pueblo, la colaboración de todos los sectores que quieren el progreso económico, social y político del país y con una firme voluntad de mantener hacia delante la marcha revolucionaria, haremos de Guatemala un país prospero, moderno, modelo democrático, y que conquistaremos para sus habitantes mayor bienestar y prosperidad.

Nuestra divisa será siempre: 

HACIA DELANTE POR UNA GUATEMALA MEJOR. 

Jacobo Árbenz Guzmán

La inversión extranjera del 2021 como apuesta para la reactivación económica de Guatemala, será la imposición de un modelo de expolio.

$
0
0

El domingo, el presidente hablaba de que Guatemala se encontraba en una posición privilegiada y que su apuesta para el otro año para la reactivación económica iría en torno a inversión extranjera. 



Las caídas del los precios del petroleo parecen que están haciendo ver una vez más en la minería y la generación energética, la apuesta de la élite económica que nos gobierna y su vocero en la presidencia claro lo ha dejado entrever.





Recordamos la restricción de garantías con las que este gobierno empezó y muy a los estilos del gobierno Patriota de Otto Pérez Molina que impulsó la entrega de los recursos naturales a manos extranjeras, por lo que no es de dudar que para el otro año tendremos la profundización de la agenda de expolio, la suspensión de garantías y la militarización para garantizar la operación del capital extranjero.


El presidente también mencionaba que no hay necesidad de una ley cuando hay voluntad y en efecto las les del país de poco sirven para las mayorías cuando la voluntad del capital y los de arriba se impone en los territorios.



Presentaré en estos días, fotos de las resistencias a los mega proyectos, imágenes que podrían volver para los próximos años.
Defenderemos siempre la vida y a la madre tierra.







Fotos de Archivo de la resistencia Pacifica de la Puya.

Viewing all 315 articles
Browse latest View live